España

La recesión se mantendrá al menos hasta 2014, según Roubini

  • La Eurozona debe moderar el nivel de austeridad para evitar el conflicto social
El economista Nouriel Roubini. Foto: Elisa Senra.

"Es necesario invertir en un programa de crecimiento, porque mantenerse en el camino de la austeridad puede tener consecuencias sociales", advierte el economista Nouriel Roubini. Para el gurú de la crisis los problemas de la zona euro persisten, especialmente en lo relativo a la periferia, y singularmente en los casos de Italia y España.

Y es que nuestro país no se libra de los negros augurios de Roubini, pese al alivio que supuso el pasado verano las declaraciones del presidente del BCE, Mario Draghi, sobre la compra de bonos por parte de su entidad. "Los problemas fundamentales persisten", señala, destacando por encima de todo "la falta de crecimiento económico y la fuerte recesión".

"Una recesión que, desde mi punto de vista, continuará este año y el próximo", predice el gurú. Las razones, diversas. A saber: "La austeridad del Presupuesto, el elevado valor del euro -que sigue en aumento-, la contracción del crédito bancario, y una confianza de empresas y ciudadanos mediocre", explica Roubini en un encuentro con los periodistas tras una conferencia de la aseguradora de crédito francesa Coface.

Por si fuera poco, señala que el potencial de crecimiento es bajo por "el envejecimiento poblacional" y por "la débil productividad" de los trabajadores. Pero, por encima de todo, "por la lentitud del Gobierno a la hora de aplicar reformas estructurales, y por la elevada deuda pública y privada".

"Durante la última década hubo una importante pérdida de competitividad, debido a que los salarios crecieron más que la productividad", denuncia Roubini. "La reversión de esta tendencia ha sido modesta".

Casi todos estos problemas se repiten en el resto de los países periféricos de la Eurozona. Y aunque se han producido "pequeños avances en la austeridad fiscal y en las reformas estructurales, así como una modesta reducción de los costes laborales, dichos problemas no se han resuelto".

Lo único positivo es que "el riesgo de que Grecia abandone el euro es más bajo que el año pasado, y España e Italia tienen menos posibilidades de tener que recurrir a un rescate de la troika, aunque están lejos de volver a crecer", prevé Roubini. El problema en este caso, señala el economista, es que "no acaban de arreglar los problemas, y a final del año muchos de ellos resurgirán".

Necesidad de crecimiento

La zona euro tiene que crecer, especialmente los países periféricos, porque "la gente está dispuesta a apretarse el cinturón y a sufrir, pero necesita ver luz al final del túnel", advierte. "No les podemos decir que va a haber otros cinco años de recesión, porque las consecuencias sociales y políticas se dispararían: huelgas, manifestaciones, e incluso violencia", enumera Roubini. "Sin crecimiento económico y creación de empleo no es viable", sentencia.

En este sentido, Roubini recomienda "ralentizar el ritmo de la austeridad", y permitir que los países tengan dos o tres años más para alcanzar los límites de déficit público. Además, "el corazón de la Eurozona, con mayor capacidad, debería posponer las medidas de austeridad". "El crecimiento de Alemania tendría consecuencias positivas en toda la región", razona.

Por último, "sería necesario que el BCE fuese menos restrictivo, y el euro tendría que ser más débil, para sostener el crecimiento de la periferia de la zona euro", sentenció Roubini.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky