España

El sector financiero desvía la atención de las autonomías y los 'hispanobonos'

  • El Consejo de Política Fiscal no se celebrará, finalmente, hasta últimos de junio
  • La figura de avales a la deuda autonómica requiere cambios legales
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Foto: Archivo.

Dos son los focos que vienen suscitando el recelo de Bruselas y otros organismos internacionales hacia España: el sector financiero y las comunidades autónomas. En las últimas semanas, el Gobierno ha priorizado la resolución de las dificultades bancarias aparcando algunos avances en la cuestión autonómica más allá de la puesta en marcha de la ya anunciada línea de pago a proveedores.

En el ámbito financiero, y tras unas semanas infernales en los mercados, ya se ha declarado la petición y concesión de una línea de crédito para nuestra banca. Pero aún falta por conocerse la letra pequeña, el calendario, la implementación concreta y los detalles técnicos de este préstamo.

En el capítulo autonómico, también quedan varios frentes abiertos. Por un lado, sigue sin resolverse el mecanismo sobre los hispanobonos o la figura que se decida que avale la deuda de las CCAA, pese a que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, avanzó hace dos semanas que casi con total seguridad el Consejo de Ministros pasado aprobaría la fórmula definitiva en el marco de los viernes reformistas de Rajoy. Pero en el último, todo pasó por el entonces inminente rescate a la banca española. Por otro lado, tampoco se ha celebrado el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de junio, decisivo en el proceso de reconducción de los déficit de las CCAA. En la cumbre autonómica del pasado 17 de mayo se emplazó para junio la siguiente reunión.

La idea era que se celebrara en el plazo de un mes desde la anterior cita -por tanto, antes del 15 de junio-, pero a día de hoy aún no está convocado y al parecer se citará para los últimos días de junio, según apuntan fuentes de Administraciones Públicas.

Asturias busca en esa cumbre autonómica el aprobado a su segundo plan de ajuste, tras haber suspendido en el que presentó a la convocatoria de mayo el Gobierno en funciones de Foro y no el nuevo Ejecutivo del PSOE. La nota ahora se compone de los dictámenes del resto de regiones y de Hacienda.

Meta de déficit para dos años

Pero la reunión de los consejeros de Economía regionales con Hacienda tiene muchos más frentes que poner nota al reajuste del plan asturiano. De hecho, en el CPFF del pasado 17 de mayo, que fue el primero al amparo de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, Montoro indicó que en el seno del Consejo de junio se marcarían a las comunidades autónomas las metas de déficit para los dos próximos años, en consonancia con el compromiso del Estado, que también se define metas presupuestarias para el próximo bienio.

El propio ministro de Hacienda anunció el viernes, que ejerció de portavoz del Gobierno, que España presentará juntos los Presupuestos para 2013 y 2014. Y no parece en absoluto que Bruselas vaya a aflojar la presión sobre España, incluso aunque haya abierto la puerta a flexibilizar en un año, hasta 2014, la fecha tope para lograr el 3% del déficit.

La presión sobre la disciplina en las cuentas se mantendrá, puesto que el oxígeno financiero a nuestra banca llevará aparejada una mayor y más frecuente vigilancia en la que las cuentas en general y las autonómicas en particular se convierten en el siguiente caballo de batalla que Europa quiere domar en España. Así pues, el próximo CPFF no será sólo el del visto bueno a un ajuste antes suspenso, sino el que lance a la UE el mensaje de que España sigue ahondando en su tarea de embridar las cuentas autonómicas, fuente de serios desvíos presupuestarios subsumidos en la cifra total que se envía a Bruselas. Todo ello, teniendo en cuenta que Hacienda realizó anticipos a cuenta de las autonomías por casi 5.000 millones de euros con el objeto de lograr déficit cero en las comunidades autónomas en el primer trimestre.

Cambios legales

En cuanto "al mecanismo de vencimiento y financiación de las comunidades autónomas" -definición que realizó el pasado viernes la vicepresidenta del Gobierno-, Soraya Sáenz de Santamaría justificó su retraso porque, aseguró, el Gobierno trabaja en un modelo que dé "absolutas garantías" en la financiación y en la devolución de los anticipos. La número dos del Gobierno insistió en que el retraso al anuncio de Montoro era consecuencia de las modificaciones legales que requería la figura que, en un primer momento, se vino en denominar hispanobonos. Ahora bien, una vez conocido, el rescate a la banca el sábado se entendió el retraso.

Montoro ya avanzó, en su momento, que la fórmula que estudia Hacienda exigirá más ajustes a las CCAA para darles liquidez y avalarlas. Aseguró que será un mecanismo similar al Frob y de carácter temporal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky