España

Los empresarios rechazan una subida del IVA con la economía en recesión

  • La parte del impuesto que gestiona el Estado cae el 10% por el bajón del consumo

Contraproducente y contraria al efecto que se pretende. Aunque con otras palabras, estos son los argumentos en los que el empresariado español fundamenta, de forma mayoritaria, su rechazo a la anunciada subida de dos o tres puntos en el IVA, y por sorpresa.

Un incremento de la carga impositiva contra la que ha vuelto a posicionarse la patronal CEOE, que, en su último informe de Situación Económica, vuelve a insistir en que "la subida de la presión fiscal se concentra en el periodo 2012-2013, justo cuando la economía continúa en recesión". Una política fiscal que en opinión de la organización empresarial "limita la capacidad de recuperación" de la economía española, "máxime cuando se aprecia un aumento adicional de la imposición indirecta, lo que dañará el gasto en consumo".

Recuerda a este respecto el informe de la CEOE que, por lo que a la imposición indirecta se refiere, "la parte del IVA gestionada por el Estado registra una disminución del 10% en buena medida afectada por el mayor volumen de devoluciones realizado, por la caída de la actividad y del consumo".

Precisamente son "las subidas de impuestos implantadas, y las perspectivas de otras adiciones" -en clara alusión a la subida del IVA- una de las causas principales que, para la patronal, explican esta caída de la actividad y del consumo, a las que se unen la negativa evolución del mercado laboral y la falta de crédito. Tres factores perniciosos que "han pesado sobre la renta disponible de los hogares y sobre la confianza de familias y empresas que ven la situación muy complicada para los próximos meses".

Empeoramiento a corto

Señala, en este punto, cómo la confianza del consumidor ha registrado "un significativo deterioro" en los meses transcurridos de 2012, "situándose en su valor más negativo desde abril de 2009". También la confianza del comercio minorista "ha empeorado, en línea con la caída de las ventas del comercio al por menor, que ha bajado un 3,3% en el primer trimestre", aunque, cierto es también, no tan acusado como el descenso del último trimestre de 2011.

El nuevo y profundo deterioro que está sufriendo el consumo privado en nuestro país repercute también directamente sobre los precios de los bienes industriales y los de la gran mayoría de los servicios, que "seguirán mostrando una evolución decreciente".

Así las cosas, las perspectivas de la economía española para el segundo y el tercer trimestre "apuntan a un empeoramiento de la situación económica".

Hay que considerar, añade el informe, que el ajuste del sector público "será más intenso a partir del segundo trimestre, una vez que se empiecen a ejecutar los recortes que incorporen los Presupuestos Generales del Estado para cumplir con los objetivos de déficit".

Adicionalmente, esta primavera se han agudizado las tensiones en los mercados financieros de deuda, "lo que dificultará todavía más la recuperación del crédito, e influye negativamente en los niveles de confianza de los agentes económicos". A pesar de ello, las previsiones de CEOE mantienen la caída del PIB en el 1,6% para este año.

Además, la vuelta a la recesión ha tenido un impacto "muy negativo" en el mercado laboral" y los técnicos de la organización empresarial anuncian que la evolución más favorable que suele registrar el mercado laboral en el segundo trimestre por los efectos estacionales de Semana Santa y del período prevacacional "será menos positiva en 2012", a tenor de la información disponible de abril.

La única nota positiva en el ámbito del mercado de trabajo han sido los trabajadores por cuenta propia, sin asalariados, que han aumentado en 46.300 personas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky