España

Natacha Valla: "El calendario fiscal para España fijado por Europa es muy duro"

Natacha Valla, economista jefe de Goldman Sachs.

Tras su intervención en un panel organizado por el Foro Financiero Internacional Paris Europlace, Natacha Valla, economista jefe de Goldman Sachs, atendió las preguntas de este periódico centradas especialmente en nuestro país. La economista de Goldman elogió el pragmatismo del Gobierno de Mariano Rajoy, pero advirtió de que los próximos años van a ser muy difíciles para la población en general y eso es una razón muy buena para tener cuidado con la aplicación de medidas de austeridad.

Previamente, Valla participó en un debate junto al gobernador del Banco de Francia y miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, Christian Noyer. El funcionario francés aseguró que los pasos importantes adoptados por la zona euro para aliviar la crisis de deuda soberana "están empezando a dar sus frutos".

¿Se ha apretado España, por orden de Europa, demasiado el cinturón en su ajuste fiscal?

Todo el mundo sabe que el calendario que ha sido propuesto por Europa es muy duro. Probablemente demasiado ajustado si nos fijamos en las perspectivas de crecimiento. Ver este nivel de realismo pragmático en la forma en que se diseña la política fiscal es una buena noticia. También el hecho de que Rajoy dijera que no lograría los objetivos tampoco estuvo nada mal. Creo que este grado de pragmatismo es una señal de la consideración y el compromiso del Gobierno español en su aplicación de medidas de austeridad. Además se están implementando reformas estructurales, como la laboral, que aparentemente son políticamente dolorosas, pero necesarias. Todo esto tiene que ser aplicado en su totalidad. De esta forma, la ralentización en el ajuste fiscal puede ser contrarrestada por los avances de las reformas estructurales que garanticen el regreso del crecimiento a medio plazo. Este año vemos una contracción del 1,7% para la economía española.

¿Podríamos decir que España se enfrenta a una década perdida?

Las preocupaciones sobre una posible década perdida tal vez no sólo se podrían aplicar a España, sino a la zona del euro en su conjunto. Las condiciones de crecimiento serán adversas y difíciles durante muchos años debido principalmente a la consolidación fiscal y también porque no se han desbloqueado las mejoras potenciales de crecimiento. En este contexto, España tiene debilidades específicas que otros países no tienen. Los principales problemas con la economía española no sólo se centran en la situación laboral, que está bastante deprimida, sino también en el riesgo que existe todavía en una caída mayor de los precios inmobiliarios. Si los precios inmobiliarios disminuyesen entre un 5 y un 15% más, eso se notaría y es posible que plantee una dinámica más difícil para las familias. De esta manera, los próximos años van a ser muy difíciles para la población en general y eso es una razón muy buena para tener cuidado con la aplicación de las medidas de austeridad.

¿Por qué en otros países, como Italia, las reformas han tenido una acogida distinta a España?

Si tomamos el ejemplo de Italia, Mario Monti dijo que quería reformar y liberalizar el mercado de trabajo pero, al mismo tiempo, alargó las prestaciones por desempleo, por lo que los hogares no se encuentran sin ningún tipo de red de seguridad. El sentimiento de una generación perdida se debe evitar.

Y respecto al sector bancario, ¿serán necesarios más fondos?

Hace un año hubo una postura proactiva del Gobierno español sobre la idea de que las cajas necesitaban ser recapitalizadas. Las autoridades decidieron poner de lado 100.000 millones de euros. Dicho esto, ahora puede ser que se necesiten más fondos. La necesidad de inyectar dinero directamente en las instituciones financieras es esencial porque los bancos son un eslabón clave para la recuperación económica ya que su solidez es una forma de asegurarse de que el crecimiento no se retrasará todavía más. Es necesario evitar un desapalancamiento rápido y en demasiadas clases de activos. Respecto a los pasivos, es necesario que los bancos sean capaces de captar capital en los mercados y, si el apetito de éstos no es lo suficientemente fuerte, entonces es necesario saber que el sector público estará listo para ayudar.

Por último, ¿qué opina de los Eurobonos?

En estos momentos existe una oportunidad perfecta para discutir propuestas que hace cinco años eran completos tabúes. Por lo menos se deben poner sobre la mesa. Existe un amplio conjunto de iniciativas que van desde emitir deuda a muy corto plazo a deuda a muy largo plazo. Creo que puede ser positivo para la confianza de los mercados comenzar a mirar hacia una unidad fiscal europea que todavía no existe pero que tendremos que lograr.

¿Contempla Goldman Sachs la posible ruptura de la zona del euro?

Todo el mundo tiene que tomar en cuenta todo el espectro de escenarios y ésta es una de las posibilidades. Tenemos que asignar una probabilidad positiva a este escenario. Pero nunca ha sido nuestro escenario base. Ahora bien, sería un error trabajar dicha posibilidad porque entonces tendríamos una visión sesgada que podrían traernos grandes sorpresas, y no para bien. Lo que sí hacemos es pensar en una situación en que la Eurozona sufriera la salida de alguno de sus miembros y las consecuencias que ello tendría. Pero nunca hemos tenido esta opción como escenario central.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky