Hacer la fiesta no cuesta, sobre todo si ésta es con dinero de otros (léase dinero público). Ésa es la sensación que reinaba en la Gran Vía de Madrid o en la Diagonal de Barcelona el mismo fin de semana que el Gobierno de Zapatero acababa de hacer público su programa de recortes sin parangón. Listas: Los despilfarros de los gobiernos
Recortes en inversión pública, en autonomías, funcionarios, pensiones, natalidad e incluso hasta se ha llegado hablar de fármacos... En total, Moncloa pretende ahorrar 15.000 millones de euros entre 2010 y 2011 y llevar el déficit público del 11,2 por ciento al 6 por ciento del PIB.
Y mientras tanto, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, "despilfarraba", según los partidos en la oposición, 3 millones de euros en organizar un referéndum popular para aprobar la reforma de una de las principales arterias de la ciudad. También este mismo fin de semana el alcalde de Madrid, Alberto Ruíz Gallardón, vestía la Gran Vía de azul para celebrar su centenario a bombo y platillo.
Presupuestos madrileños
¿De cuánto hablamos? Desde Izquierda Unida, su responsable de comunicación Germán Temprano, no se atreve a dar cifras, pero sí habla de las consecuencias de estos dispendios: "Tenemos bibliotecas que no se abren porque faltan las estanterías o los libros, un centro social acabado al que le no llegan las sillas... y mientras Gallardón, viendo cómo salir en la foto".
Porque sin duda, el día de San Isidro, Patrón de Madrid, le ha permitido dejarse ver con lo más granado de la sociedad: la duquesa de Alba, el ex ministro popular de Economía y actual presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato... Gallardón, dicen en los foros municipales, o no ve o no quiere ver. Actos sociales y conciertos grautitos que no lo son, que se costean con los presupuestos de los madrileños.
"El coste se ha disparado, todo por la política de despilfarro que ha mantenido el alcalde de Madrid y que en época de crisis llama más la atención", denuncia el concejal de Hacienda socialista en el Consistorio, Pablo García Rojo. Como ejemplo, la creación en 2005 de la empresa municipal Madrid Arte y Cultura, una entidad que depende del Consistorio y que en sólo cinco años ha elevado el presupuesto del departamento encargado de eventos festivos y culturales en 18 millones de euros -de 35 millones a los 55 millones actuales-.
"No entendemos a qué responde su creación, ya que se duplica una concejalía que ya existe, con un sobrecoste importante", denuncia García Rojo.
Se trata de actos que tienen su reflejo no en el 'musical' en que se convirtió este fin de semana la Gran Vía, sino en las cuentas finales del Ayuntamiento. "Parece que es necesario recordar que Gallardón dirige la ciudad más endeudada de España. Madrid representa el 25 por ciento del total de la deuda de los consistorios" explica el concejal socialista, con datos en la mano.
Deuda de los ayuntamientos
Así, en 2008 la deuda viva de las entidades locales (ayuntamientos, diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares) en España ascendía a 32.030 millones de euros, 566 por habitante, según los datos del Ministerio de Economía y Hacienda. La deuda indica que la capital de España es el Ayuntamiento que debe más dinero, 6.680 millones de euros sobre los más de 26.100 millones de la parte que corresponde a los consistorios.
Al alcalde de Barcelona tampoco le ha salido gratis su afán por ganar votos. Se estima en 3 millones de euros el desplifarro de Hereu para celebrar el referéndum que le permitiría reformar la Diagonal, sin éxito. Antes, se le ocurrió presentar la candidatura de Barcelona a los Juegos Olímpicos del año 2022.
Aunque el coste no es público, el alcalde realizó diferentes viajes tanto a las diferentes estaciones de esquí de los Pirineos, como a los juegos de Vancouver (Canadá). En La Gran Vía insisten: ¿quién paga esto?