Encuentros Digitales

Antonio Castelo, especialista en Mercados de Renta Variable en Interdin.com

Antonio Castelo es especialista en Mercados de Renta Variable en Interdin.com. Toda su carrera profesional la ha desarrollado en el entorno de los mercados financieros. Responderá en directo a las preguntas de los usuarios de elEconomista.es el miércoles 9 de abril a partir de las 12:00 horas. Resolverá dudas sobre la renta variable española y europea y sobre la coyuntura macroeconómica.

#1

Buenos tardes, soy Francisco y me gustaría saber su opinión de BME, sobre la posibilidad de una OPA y si es conveniente mantener, vender o comprar. Muchas gracias.

Hola Francisco,

La mejoría que viene experimentando la bolsa española desde hace meses se ha plasmado en los volúmenes de contratación que, mes a mes, anuncia BME haber negociado. Y tenemos la impresión de que la cotización de BME viene más que descontando esta circunstancia también, ya que en doce meses se ha apuntado un 48% de subida, frente a un 29% del Ibex 35. Esto hace que, desde nuestro punto de vista, que coincide con el de la mayoría de analistas del consenso del mercado, el valor se encuentre sobrevalorado. Hace años, en los momentos más duros de la crisis, sí que pensamos que BME pudiera haber sido objeto de una OPA (como pudieron haberlo sido otros muchos valores españoles), pero actualmente, a los múltiplos a los que cotiza, vemos muy poco probable que nadie se aventure a lanzar una OPA sobre el valor.

Técnicamente BME está en una situación compleja. Desde una óptica de largo plazo continúa recuperando posiciones desde los niveles a los que le llevó la fuerte caída que sufrió entre los años 2007 y 2009. En esta recuperación el valor ya ha superado los retrocesos de Fibonacci del 38,2% y del 50%, estableciendo un próximo objetivo en el 61,8%, que se corresponde con una cotización de 33,88 euros. Mientras tanto, en este proceso de recuperación, el valor nos deja unos mínimos relativos crecientes que podemos utilizar para dibujar su directriz alcista desde mediados del año 2013 y que tomamos como soporte principal para el valor. Esta directriz pasaría en la actualidad por el nivel de los 29,30 euros, por lo que sería una mala señal que el precio cerrase por debajo de este nivel. De suceder, el siguiente nivel de apoyo por debajo lo vemos en los 26 euros.

Mi opinión es que habría que esperar un poco para ver en qué sentido se produce la ruptura.

#2

Hola Sr. Castelo, ¿podría darme su opinión respecto a Deutsche Boerse y Daimler? ¿A qué precio sería interesante entrar? Con gracias anticipadas, cordiales saludos. Lola.

Hola Lola. Muchas gracias por su pregunta.

Son valores que nuestros analistas fundamentales no siguen específicamente, así que tengo que recurrir a mi compañero Ignacio Zarza, consumado analista técnico, para que me ayude con las respuestas.

Tras los máximos alcanzados en el mes de enero, Deutsche Boerse ha experimentado una corrección que le acerca a su directriz alcista de medio plazo. Esta directriz pasa por el nivel de los 54,5 euros y coincide con la directriz resultante de unir los mínimos relativos marcados por el valor desde el pasado mes de julio de 2013. Consideramos este nivel como una soporte relevante para el valor. Por arriba, aparece muy clara la resistencia en el nivel de los 63,40 euros.

En el caso de Daimler, viene subiendo desde el pasado mes de mayo de 2013 en un canal claramente delimitado. El valor se encuentra próximo a su parte alta y ha experimentado una fuerte subida (de 64 euros a 70,50 euros) en el plazo de un mes. Por este motivo, esperaríamos asistir a una consolidación de esta fuerte subida antes de que el precio ataque finalmente a la parte alta del canal mencionado.

Sí que he de decirle que, personalmente, entre los fabricantes alemanes de automóviles, me gusta mucho más Volkswagen.

Le recuerdo también que puede operar con estos valores con nuestros CFDs de acceso directo al mercado en Interdin.com.

#3

¿Cuál es vuestro escenario principal para los tipos? ¿Adoptará el BCE medidas no convencionales en los próximos meses? Mójese.

Nos mojamos. Le copio textualmente lo que decían mis compañeros de Interdin Análisis en su informe semanal de este pasado viernes:

"Tras el discurso de Draghi de ayer, nuestras perspectivas no se alteran de manera significativa. La curva monetaria queda anclada por algo más de tiempo (entre 1 y 3 meses) y la posibilidad de una acción futura, dado que la curva plantea menores riesgos inmediatos al alza, depende más aún de que los datos de actividad y precios decepcionen. Una acción en mayo requeriría que la tasa de inflación de abril sorprendiese a la baja situándose por debajo del 0,8% a/a, lo que podría llevar a una nueva revisión a la baja en junio de las previsiones de inflación del BCE.

En conjunto, seguimos viendo probable una acción expansiva, pero retrasada a mayo o junio. En caso de que no se produjese, la curva monetaria tendería entonces a repuntar de nuevo, elevando el riesgo de una acción posterior.

¿Qué clase de acción esperamos? Seguimos considerando que lo más probable es una reducción del tipo repo de financiación, quizás acompañada de una tasa de depósito negativa. La no esterilización del programa SMP es una posibilidad si la economía no decepciona especialmente y la curva monetaria vuelve a repuntar. Hacia el final del año, la posibilidad de una LTRO de largo plazo con colaterales asociados al crédito (títulos ABS) aumentaría su probabilidad si para entonces la recuperación económica está significativamente por debajo de las expectativas y el crédito continúa deprimido. Pero el QE sigue pareciéndonos una posibilidad remota, sólo probable si, agotados los recursos más convencionales, la función de reacción del BCE no anticipa subidas hasta, digamos, la segunda mitad de 2016".

#4

Sr. Antonio, tengo compradas 5.000 acciones Banco Sabadell a 2,30 y quisiera un análisis del título. Gracias.

Desde un punto de vista fundamental vemos que, a pesar de las últimas mejoras que se han producido en las recomendaciones de los analistas para los componentes del sector bancario, los precios objetivo de los diferentes consensos de mercado se encuentran por debajo de los niveles de cotización actual para la totalidad de los componentes. También hemos repetido en varias ocasiones que creemos que poco a poco la percepción va a mejorar para ellos.

En el caso concreto del Sabadell, vale lo dicho, con la particularidad del esfuerzo que ha realizado la entidad catalana para integrar las redes de los bancos que ha incorporado a su estructura en los últimos años. Quizás y junto con Bankinter son las entidades que vemos de forma más clara entre la banca doméstica.

Desde un punto de vista técnico, parece que el valor ha podido completar la estructura alcista de 2 impulsos proporcionales que señalábamos días atrás con objetivo en el nivel de los 2,35 euros como zona de resistencia, nivel que se corresponde con la zona de máximos alcanzada por Sabadell entre finales de 2011 e inicios de 2012. Por lo tanto, en estos momentos nos encontramos en un momento clave. Por abajo, el valor podría corregir hasta niveles de 1,95 euros sin que esta situación fuera grave y es el primer nivel de soporte relevante. De perder este nivel, sí se podrían acentuar las caídas hasta la zona de los 1,73 euros.

Gracias a usted por su pregunta.

#5

¿Por qué las bolsas de EEUU y Alemania están en zona de máximos y la española está a un 50% de los suyos? ¿Es posible que la periferia en general llegue a cerrar ese hueco algún día subiendo mucho más que el resto?

Es evidente que, porque países como Alemania y Estados Unidos se vieron menos afectados por la crisis y por unas circunstancias o por otras recuperaron mucho antes que países periféricos que como España, están comenzando ahora a salir. Y precisamente por esa diferencia (unos en máximos, otros lejos de ellos), se está apostando a que los mercados periféricos evolucionen a lo largo del año mejor que los mercados más consolidados. Es difícil saber lo que tardará en cerrarse el hueco, pero seguro que se irá estrechando.

#6

La crisis no ha terminado, las cosas no están bien y cualquier recuperación estará acompañada de un paro estructural elevadísimo. ¿Por qué suben las bolsas? ¿No cree que ya han descontado hasta el más allá?

Efectivamente, la crisis no ha terminado, pero que la situación es mucho mejor que la que teníamos hace unos años es más que evidente. Uno, que ya es veterano en los mercados, ha leído y escuchado comentarios como estos en muchas ocasiones anteriores. Los últimos años de la década de los setenta del siglo pasado fueron terribles. Parecía que se iba a terminar el modelo económico y financiero... y no... Después el crack de octubre del 87...Tampoco... Y así otras tantas y tantas veces y ya ve, muchos índices en máximos históricos...

Las bolsas suben cuando las alternativas de ganar dinero en otros activos son inferiores o desaparecen... Y ahora estamos en esa situación.

#7

¿Qué mercado europeo tiene más potencial de aquí a final de año?

Pues pensamos que los de los países periféricos... Vamos a "apostar" por la bolsa española...

#8

¿Qué le parece entrar en Deoleo? Muchas gracias.

Muchas gracias a usted por su pregunta y por participar en este encuentro.

Respecto a Deoleo decir que ha encontrado un suelo en el retroceso experimentado desde inicios de año, en el nivel de los 0,37 euros. La oferta presentada por CVC, en niveles de 0,38 euros puede apuntalar definitivamente este rango como soporte para el valor. A partir de ahí, Deoleo experimenta una recuperación inmersa en un canal alcista, con máximos y mínimos crecientes, apoyado por un MACD que ya cortó al alza, con recorrido para continuar subiendo.

En el corto plazo, el valor puede encontrar resistencia en la zona de los 0,47 euros, nivel que sirvió de soporte al valor a finales de 2013 y que coincide con la parte alta del canal alcista de corto-medio plazo. De ser superado este nivel, podría ir a buscar su resistencia mayor, en niveles de 0,51 euros.

#9

Saludos Antonio, ¿qué harías con el dividendo del Santander? ¿Caja o más acciones?

Pues para mí, lo tengo claro, pero tendría que conocer su perfil inversor y sus particularidades fiscales para determinar qué es lo que sería a priori más recomendable. Normalmente, a los inversores de largo plazo y con vocación de permanencia les recomendaría las acciones, pero como le digo, tendríamos que ver las particularidades de cada uno.

#10

Tengo 20.000 euros disponibles para invertir, ¿alguna recomendación? Me da igual que sea español o europeo. ¿Qué sectores pueden hacerlo bien de aquí a final de año?

Pues mire… No se crea que me gusta mucho responder a este tipo de preguntas "así, sin más"... Creo que tendría que conocer su perfil inversor y sus circunstancias personales y económicas para poder responder correctamente. Pero entendiendo que se refiere a valores de renta variable, le pongo aquí los componentes de nuestra cartera modelo en valores españoles y en valores europeos.

En la cartera española tenemos a pesos pesados como Telefónica, BBVA y Repsol, a grupos de un segundo nivel como OHL, Ferrovial y DIA y a una empresa pequeña como Miquel y Costas. En nuestra cartera europea tenemos a SAP, Axa, Fortum, Volkswagen, Publicis, Vinci y Philips.

#11

Sea sincero... ¿Se ha convertido la bolsa en un casino gigantesco? Seguro que no se parece en nada a la bolsa que usted conoció en sus inicios profesionales.

Con toda la sinceridad: Si pensara que la bolsa es un casino, tenga por seguro que hace años que no me dedicaría a esto...

Evidentemente que la bolsa actual no se parece en casi nada a la bolsa que yo conocí cuando daba mis primeros pasos profesionales hace ya treinta y tantos años. Podría contarle "mil y una batallitas"...

Creo que el avance de la tecnología ha influido mucho y bien en la bolsa y ha permitido acceder a los mercados a muchas personas que entonces no es que no se imaginasen que podían hacerlo, es que ni siquiera sabían lo que era.

Con la popularización de la bolsa, lo que sí que he visto ha sido un cambio en la forma de "invertir" de un buen número de particulares y de algún que otro institucional. Cuando yo empecé con "esto" el perfil inversor era más de medio/largo plazo. Se compraban unas acciones, con unos buenos fundamentales, se esperaba el tiempo que hiciera falta y al final los números, casi siempre salían. Con el paso de los años he observado como el número de personas que se acercan a la bolsa con el ánimo de dar un pelotazo inmediato y forrarse ha ido creciendo... Se ha popularizado el término "jugar en bolsa"...  Y en la bolsa no se juega. En la bolsa se invierte. Y para obtener buenos resultados de una inversión hay que tener conocimientos, paciencia y mucho sentido común y desde luego, huir de los cantos de sirena de tantos y tantos iluminados que prometen grandes resultados "después de hacer el curso tal o el curso cual" que nos va a enseñar a operar "como un inversor profesional".

Si se toma la molestia de entrar en la página web de Interdin.com y pulsar en la pestaña de 'Formación' verá como tenemos programados de forma sistemática una serie de webinarios que o bien impartimos los componentes de nuestro equipo o bien lo hacen colaboradores nuestros, en los que siempre hay un factor común: la gestión del riesgo. Pedirle al inversor que "sea prudente".

Dicho esto, nada como releer de vez en cuando El inversor inteligente para darse cuenta de que, aunque los años han pasado y las cosas suceden más deprisa, los principios de la inversión siguen siendo los mismos de antaño: "Cuando un valor tiene unos buenos fundamentales y está cotizando por debajo de su valor contable: compra, que casi nunca te equivocas", decía un jefe mío... yo sigo manteniendo ese principio... y funciona.

#12

Buenos días D. Antonio. Mi consulta es acerca de Jerónimo Martins. ¿Cómo ve el valor, es buen momento para entrar después de la fuerte corrección y la potencial figura de vuelta que parece querer dibujar? Muchas gracias.

Muchas gracias a usted por su pregunta y por participar.

Pues vuelvo a apoyarme en la opinión de mi compañero Ignacio Zarza para responder a una pregunta, en este caso a la suya.

Jerónimo Martins continúa con la corrección que iniciaba a mediados de 2013 y se encuentra ya próximo a alcanzar el rango enmarcado entre los 10,50 euros y los 11,20 euros, nivel que ya actuó como fuerte soporte para el valor en los años 2011 y 2012 y que podría frenar el proceso correctivo comentado. Además este rango se corresponde con el 50% de retroceso de Fibonacci de todo el tramo alcista previo (el que experimentaba entre febrero de 2009 y abril de 2013), lo que técnicamente nos da un motivo más para medir la fiabilidad del soporte.

En cuento a buscar cambios de tendencia, debemos de vigilar si el precio es capaz de superar la directriz bajista de medio plazo (marcada en rojo en el gráfico que adjuntamos) para poder dar por concluido el proceso correctivo actual y esperar nuevos tramos al alza en el valor. Hoy este nivel a superar lo situamos en los 13,50 euros.

#13

¿Ha dejado de ser la bolsa el lugar en el que se encuentran las empresas que necesitan financiación con los ahorradores y los inversores? ¿Hasta qué punto es un simple escaparate del sistema, un buque insignia del capitalismo que no hay que dejar caer de ninguna manera?

Pues mire, ayer precisamente estuve en la bolsa en la salida de una nueva empresa que reconoce salir al mercado, entre otras cosas, para cambiar su modelo de financiación y cambiar deuda por capital. Es la tercera que sale a bolsa este año y hay previstas más salidas... y por lo que sabemos, casi todas ellas tienen el mismo objetivo: acceder a nuevas fuentes de financiación.

Yo soy de los que cree que la bolsa es muy necesaria.

#14

Buenos días. ¿Podría analizar Grifols a corto plazo? ¿Podría ya de paso decirme cuál es el patrón de este valor con respecto al Ibex 35? Muchas gracias.

Grifols técnicamente ha comenzado a dar síntomas debilidad, dado que, por un lado ha perdido su directriz alcista de medio plazo que soportaba al valor desde octubre de 2013 y por otro lado el precio ya ha perdido el mínimo que marcaba en el pasado mes de marzo. Se observan además divergencias bajistas en el precio con respecto al MACD. Podría experimentar una corrección del tramo al alza previo que le lleve hasta los 34 euros.

#15

Buenos días. ¿Puede analizar Adidas? Muchas gracias.

Técnicamente el valor ha encontrado apoyo en el nivel de los 74 EUR tras haber corregido en 2 impulsos del mismo tamaño desde inicios de año. Dado el alto grado de sobreventa que alcanza el MACD, el hecho de que ya ha cortado al alza y la reacción positiva que ha tenido Adidas al haber superado su directriz bajista de corto-medio plazo, nos sugiere que el valor puede experimentar un nuevo tramo alcista.

#16

Hola D. Antonio. Quisiera que me explicara, si hay alguna explicación, por qué la mayoría de los expertos prefieren los dividendos en metálico y no en "papeles". Desde mi punto de vista entiendo que para los que van a largo o tienen minusvalías es mejor en acciones, ya que con ellas compensan las pérdidas y mejoran el rendimiento en cuanto a los impuestos.

Pues si ha leído mi respuesta anterior a un participante que preguntaba "si dividendo en efectivo o más acciones en Santander", ya se dará cuenta que estoy con usted. Yo no tengo tan claro que la mejor opción sea el dividendo en efectivo, y creo que habría que particularizarlo caso a caso para cada inversor.

#17

Buenos días, Antonio. Permítame que le haga varias preguntas: ¿cuál es su horizonte temporal de inversión? ¿Qué parámetros usa para decidir compras o ventas? ¿Cuál es su conclusión sobre la renta variable española? Gracias anticipadas Luis (Valencia)

Hola Luis. Claro que le permito preguntarme... Lo que ocurre es que muy probablemente no le iban a servir de nada mis respuestas salvo que nuestras condiciones personales y profesionales lo fuesen... Pero vamos allá... Mi objetivo de inversión es a diez/quince años vista, que es más menos el tiempo que me queda para jubilarme. Mis inversiones están bastante diversificadas desde hace años y a medida que he ido cumpliendo años el nivel de riesgo ha ido bajando. Desde luego que tengo un porcentaje invertido directamente en renta variable. Está en títulos españoles, que son los que mejor conozco. Doy prioridad a los fundamentales de las empresas y utilizo el análisis técnico para determinar momentos de entrada y de salida. Desde hace años, pero especialmente desde que estoy trabajando en Interdin.com utilizo algunos productos derivados para cubrir mi cartera de contado en algunos momentos en los que puede aumentar la volatilidad (normalmente con contrados del Mini-Ibex o con CFDs sobre el Ibex)... Y no le oculto que alguna que otra vez aprovecho alguna de las ventajas que tiene la inversión con CFDs de acciones (sobre todo cuando se ofrece mediante un acceso directo al mercado como la nuestra), para hacer algún relativo o incluso ponerme corto en algún valor... pero siempre utilizando el sentido común y la prudencia...

Creo que la renta variable española va a "dar alegrías" este año.

#18

Por favor, Zeltia y Telefónica compradas el día 8. Zeltia a 2,78 euros y Telefónica a 11.6 euros para mantener durante un año. Gracias.

Me va a permitir que conteste únicamente a una de los valores que propone, ya que se nos termina el tiempo y no vamos a poder atender a todos los partícipes. Espero que nos perdone.

Tanto desde el punto de vista técnico como desde el punto de vista fundamental nos gusta Telefónica...Aunque reconocemos que le está costando trabajo despegar...

Si observamos un gráfico diario de medio plazo, pensamos que Telefónica continúa mejorando su aspecto técnico. Desde el verano de 2012 desarrolló una sucesión de máximos y mínimos relativos cada vez mayores, dando formación (la sucesión de estos mínimos) a una directriz alcista que viene sirviendo como soporte al valor desde el inicio del movimiento al alza. Desde octubre del año pasado, vemos como el precio ha venido corrigiendo parte de las alzas previas y ya desde el mes de diciembre de 2013 la pendiente resultante de unir sus mínimos relativos previos viene tomando cada vez menor inclinación. Este hecho, unido a la solidez que le debe de dar la proximidad de su directriz alcista, puede dar lugar a la formación de un suelo redondeado que permita al valor desarrollar un nuevo movimiento al alza, con próximos objetivos en 12,60 EUR primero y en 13,10 euros después. Un cierre por debajo de los 10,80 euros anularía todo el planteamiento técnico expuesto.

Desde el punto de vista fundamental recordamos que Telefónica publicó unos resultados correspondientes a 2013 que podríamos calificar como sólidos, cumpliendo con todos los objetivos fijados en la guía que había dado para el año, y en línea con las estimaciones de consenso a nivel de ingresos y por encima en EBITDA y beneficio neto. Entre sus cifras destacaríamos la generación de flujo de caja libre elevado, un buen margen operativo en España y una nueva reducción de su deuda, situándose esta en 45.381 millones de euros, lo que supone un ratio de endeudamiento de 2,38 veces EBITDA, un múltiplo ya a un nivel más que aceptable, fijándose el objetivo de bajar la deuda por debajo de los 43.000 millones de euros a finales de 2014. Interdin Análisis estima un valor teórico para telefónica en 13,80 euros.

#19

¿Es momento para sacar algo de interés de los ahorros en fondos de inversión sin riesgo como los fiam?

Entiendo que se refiere a que si es momento a sacar el dinero de los fondos de dinero e invertirlo en activos con más riesgo y por tanto mayor objetivo de rentabilidad… Desde luego que si no lo ha hecho ya, debería de ir planteándoselo...

#20

Buenos días. Muchísimas gracias por su atención. ¿Podría explicarme como puede hacer un pequeño inversor para invertir inteligentemente y diversificando sin que le arruinen las comisiones? Muchas gracias.

Muchas gracias a usted por su pregunta y por participar con nosotros.

¿Ha probado a utilizar una cartera de fondos de inversión? En cualquier caso no se olvide que al igual que con cualquier inversión directa debe de determinar muy bien su perfil inversor, su perfil de riesgo y debe de hacer una gestión dinámica de la misma.

Si cree que este puede ser el año de la bolsa española permítame que le sugiera que de un vistazo a un fondo que comercializa nuestro grupo: Banco Madrid Ibérico Acciones.

#21

Buenas tardes. ¿Qué opinión le merece entrar en GOWEX a los niveles que está? ¿Es una nueva burbuja? ¿Que análisis técnico le ve a medio plazo? Gracias

Pues sinceramente pensamos que la trayectoria bursátil de Gowex ha sido impecable desde que salió a cotizar. Habría que prestar atención a los actuales niveles ya que podría confirmar la figura de un doble techo caso de perder niveles de 22,60 euros.

Desde un punto de vista fundamental cotiza a unos múltiplos muy exigentes por lo que podríamos concluir que es un valor caro en estos momentos.

#22

Estimado Sr. Castelo, las agencias de calificación coinciden en que España es una oportunidad de inversión. Tras las oportunas correcciones, ¿en qué niveles cree usted que puede situarse el Ibex 35 a finales de este 2014?

Pues mis compañeros de Interdin Análisis en su último Informe de Estrategia decían que si no tenemos ningún "susto" de aquí a final de año podríamos ver los 11.300/11.500 puntos. Y si ellos lo dicen, yo me reafirmo en ello.

Despedida

Dar las gracias a elEconomista por la oportunidad que nos ha dado de estar con sus lectores y a éstos por su participación y sus preguntas. Desde luego, pedir perdón a todos aquellos a los que no hemos podido responder. Y por supuesto también agradecer el apoyo que me brindan a la hora de atender estos encuentros digitales a mis compañeros de Interdin Análisis, de Interdin.com y especialmente a Ignacio Zarza que me ayuda con sus gráficos y sus comentarios de análisis técnico. Un saludo y hasta una próxima ocasión.