Motor

Honda y General Motors crean una empresa para impulsar el vehículo con pila de hidrógeno

Honda Motor y General Motors (GM), dos colosos del sector de la automoción, han anunciado hoy la creación de una 'joint venture' para producir en masa pilas de hidrógeno que serán empleadas en los vehículos de ambas compañías.

La empresa, que se denominará Fuel Cell System Manufacturing, operará en las actuales instalaciones que emplea GM para la fabricación de baterías en Brownstown, en el estado de Michigan (EE.UU.), según explicó Honda en un comunicado.

La inversión total, de 85 millones de dólares (79,4 millones de euros), se repartirá al 50% entre cada fabricante, con la vista puesta en empezar a producir en masa en torno a 2020.

Los dos fabricantes, que ya firmaron un acuerdo de cooperación para el desarrollo de pilas de combustible en 2013, no han detallado de momento el impacto que esta inversión tendrá en sus balances.

"En los últimos tres años, ingenieros de Honda y GM han estado trabajando como un solo equipo en el que cada compañía ha aportado el know-how de su experiencia única para crear una nueva generación de pilas de combustible compactas y de bajo coste," según explicó Toshiaki Mikoshiba, responsable de operaciones de la Región Norteamericana de Honda Motor. "La creación de un extraordinario equipo de trabajo nos ha de conducir a un sistema conjunto de producción en serie de pilas de combustible, que a su vez nos ayudará a cada compañía a crear valor añadido para nuestros clientes en los automóviles del futuro" agregó.

Esta alianza pretende situar a ambos fabricantes a la cabeza en tecnología para coches de hidrógeno -los cuales no contaminan, al emitir solo vapor de agua- a través de esta sociedad conjunta que busca recortar los altos costes de producción de este tipo de baterías, así como reducir su tamaño y mejorar sus prestaciones.

De momento, la costosa producción de este tipo de tecnología, el elevado precio de venta de los vehículos con estas características, así como la falta de estaciones hidrogeneras, hace que los dos fabricantes nipones que disponen de coches de hidrógeno en el mercado, Toyota y Honda, estén viendo una evolución muy lenta de sus ventas.

El Clarity de Honda, lanzado el año pasado, apenas ha vendido 100 unidades, mientras que del Mirai de Toyota, estrenado a principios de 2015, se han comercializado unas 2.500.

En lo que respecta al Clarity Fuel Cell de Honda, cabe recordar que en EE.UU -donde se empezó a comercializar en diciembre de 2016-, recibió por parte de EPA (Agencia de Protección Ambiental de EEUU) el galardón al automóvil eléctrico con mayor autonomía, con 366 millas (589 km).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky