El Gobierno alemán invertirá 161 millones de euros entre 2016 y 2018 en las tecnología de celdas de combustible y de hidrógeno y ampliar la red de puntos de recarga para vehículos eléctricos con el fin de dar un impulso decidido a la electromovilidad.
Una portavoz del ministerio de Transporte confirmó hoy la información publicada por del diario Die Welt, coincidiendo con la inauguración en Berlín de la conferencia nacional sobre electromovilidad de dos días. En una intervención ante ese foro, la canciller Angela Merkel apuntó a que su gobierno prepara "incentivos" para el fomento de esos vehículos, sin concretar más y con el argumento de que Alemania no puede quedarse atrás en ese ámbito.
El objetivo es que, para 2020, circulen por Alemania un millón de automóviles eléctricos, cifra hoy por hoy aún muy alejada de la realidad.
El ministro de Transportes, Alexander Dobrindt, subrayó por su parte la necesidad de avanzar en infraestructuras de repostaje, en tiempo de carga y en alcance.
El paquete de medidas impulsado por el gobierno incluirá "privilegiar los vehículos eléctricos en el tránsito" y destinar más medios para conseguir sumar hasta 2017 alrededor de 400 puntos de carga en las áreas de descanso de las autopistas de todo el país, indicó el ministro.
Según el informe de seguimiento de la Plataforma Nacional de Electromovilidad y también datos comparativos internacionales, Alemania - actualmente con 19 modelos de vehículos eléctricos en el mercado y el objetivo de una treintena a finales de año- cosechó entre 2011 y 2014 avances en la fase preparatoria de este mercado.
En la comparativa internacional de los mercados de referencia, Alemania se encuentra entre los países intermedios, pero muestra una gran dinámica con un aumento de las ventas del 95 % en los cuatro primeros meses respecto al mismo periodo de 2014, señala el comunicado
Contribuir a los objetivos contra el cambio climático
Según el ministro de Economía, Sigmar Gabriel, "un punto importante es la infraestructura de repostaje", pero también los sistemas de carga y facturación, que deben estar orientados al máximo hacia el cliente.
Para la titular de Medioambiente, Barbara Hendricks, "la electromovilidad es la gran oportunidad para que desde el tránsito se pueda contribuir a los objetivos en materia de cambio climático". "El desarrollo que habríamos esperado sigue careciendo del dinamismo decisivo", indicó la ministra, quien agregó que las bases están puestas pero queda todavía "un largo camino" por delante para alcanzar "los objetivos marcados".
La titular de Investigación y Ciencia, Johanna Wanka, recordó que "Alemania invirtió desde el primer momento en investigación y en personal cualificado, por lo cual ocupa una destacada posición competitiva en el ámbito de la electromovilidad", pero agregó que ahora es el momento de "aplicar el resultado de los estudios".
En tanto, el presidente de la Plataforma Nacional de Electromovilidad y de la Academia Alemana de Ciencias Técnicas, Henning Kagermann, destacó "los modelos atractivos, las buenas tecnologías y la visión global en materia de eletromovilidad" que tiene Alemania y que ahora, literalmente, toca "sacar a la calle".
Subrayó que aunque todavía llaman la atención en las calles, las ventas de vehículos eléctricos se duplicaron en doce meses. "Deberíamos mantener este ritmo en los próximos años y apoyarlo con impulsos inteligentes con el fin de convertir a Alemania hasta 2020 en un mercado de referencia con un millón de vehículos" eléctricos, agregó.