Motor

Todo lo que debe saber sobre las trampas que distorsionan el consumo de su coche

El gasto en combustible del coche medio español ronda los 1.800 euros anuales. Es una cifra lo bastante grande como para que el consumo medio sea un parámetro clave a la hora de comprar un coche nuevo, por eso es importante conocer una serie de datos que permiten ahorrar hasta 600 euros al año.

Aunque el precio del combustible lleva unos meses dándonos un respiro -y los pronósticos de entidades como el Banco Mundial estiman que la tendencia no cambiará hasta el segundo cuatrimestre del año que viene-, a medio plazo se espera que el ritmo de encarecimiento que venían experimentando gasolina y diésel regrese y que hacia 2020 se recrudezca. Información facilitada por Autofácil.es.

Con precios por encima de los 1,5 euros/litro hace pocos meses, o incluso los actuales -rondando los 1,10- el consumo medio tiene una relevancia importante a la hora de decantarse por uno u otro modelo. Por eso, resulta especialmente grave que las cifras de consumo medio declaradas por los fabricantes no sean fiables. Y es que, tal y como han denunciado organismos oficiales, clubes automovilistas y asociaciones de consumidores, los consumos oficiales no sólo no coinciden con la realidad, sino que cada vez se alejan más de ella.

Parece que hasta 2020 no dispondremos de cifras de consumo oficial más fiables, de manera que durante los próximos años nos vamos a ver obligados a apoyarnos en cuatro pilares: nuestras propias mediciones, la información que comparten los conductores, la efectividad comprobada de ciertas tecnologías y un conocimiento tan detallado como sea posible sobre las técnicas que emplean los fabricantes para homologar cifras de récord y el impacto que tienen en las cifras de consumo medio homologado.

Por eso, si vamos a hablar del consumo de los coches, conviene empezar por analizar cómo se calcula ese 'consumo homologado' y cómo podemos utilizarlo:

1.- Qué es el consumo medio

Es uno de los valores que se miden durante el proceso que cualquier coche tiene que superar antes de poder ser comercializado, y que sirve para comprobar que el vehículo cumple con todas las regulaciones y legislaciones vigentes. En concreto, el consumo medio se calcula conduciendo a lo largo de un recorrido estándar: el ciclo de homologación. En la actualidad, en el mundo se utilizan tres ciclos de forma predominante: el Europeo -o NEDC-, el americano -o FTP- y el japonés, que es una versión simplificada del europeo.

2.- Quién inventó el consumo medio

La ONU, allá por los años 70, redactó una norma para determinar el consumo medio de los coches -en realidad, redactó varias, pero nos vamos a centrar en la que afecta a los 'vehículos ligeros', que es como se denomina técnicamente a los coches-. Esa norma sólo contemplaba conducción urbana, de forma que, en 1996, la UE modificó para incluir la conducción en carretera. Al nuevo procedimiento se le bautizó como New European Driving Cicle, y desde entonces, en lugar de un consumo medio, existen tres: urbano, extraurbano y combinado.

3.- Cómo se calcula exactamente

Se realizan dos pruebas. Primero, se acelera el coche hasta 140 km/h y se le deja en punto muerto, en llano, hasta que se pare. La curva de deceleración se emplea para determinar la resistencia al avance, y esa resistencia se programa en un banco de rodillos al que se sube el coche. Entonces, un conductor tiene que conducir siguiendo un patrón de velocidades: el ciclo de conducción NEDC.

4.- El NEDC, ¿simula la conducción típica?

No. La primera parte del ciclo está inspirada en el tráfico urbano de Roma en los años 70. Las aceleraciones son anormalmente suaves, con un máximo de 3,75 km/h por segundo. Y un 25% del tiempo el coche está detenido. Organismos como el INRETS francés han analizado el ciclo y concluido que subestima el consumo en un 15-25%.

5.- Pero, al principio, las cuentas más o menos salían...

Sí, aunque por pura casualidad. El NEDC no es representativo de la conducción real, pero eso no impide que el consumo medido mediante el NEDC sea parecido al consumo real cuando se practica una conducción extremadamente eficiente.

6.- Entonces, ¿cuál es el problema?

El problema es que el NEDC, al no representar la realidad, está dirigiendo el esfuerzo innovador de los fabricantes hacia tecnologías que funcionan muy bien en el NEDC, pero que no resultan tan efectivas en la realidad.

7.- Y eso significa que...

Que algunos dispositivos modernos, como el Stop&Start o los denominados 'modo vela' -cuando, generalmente a velocidades de autopista, una caja automática pone punto muerto para dejar llanear al coche- e, incluso, algunos híbridos complejos, se han creado, sobre todo, para obtener cifras impactantes en el NEDC. Pero luego, en el mundo real, esas tecnologías no son tan útiles y los coches gastan bastante más de lo que anuncian.

8.- Pero así, ¿cuánto se puede 'rascar'?

Pues, entre pitos y flautas, diversos organismos -gubernamentales como el ICCT, laboratorios como TNO, el club alemán ADAC...- han llegado a 'rascar' hasta un 35%. Y la cosa va en aumento.

9.- Y, por eso, ahora las cifras no coinciden

No. No es sólo por eso. Además de eso, y a raíz de que la UE obligara a los países a que los impuestos que aplican al automóvil guarden algún tipo de relación con las emisiones de CO2 de los coches, los fabricantes comenzaron a hacer pequeñas trampas para reducir sus cifras.

10.- Trampas... ¿de qué tipo? ¿Y les dejan?

Pues pequeñas 'chiquilladas' para reducir al resistencia al avance, como envejecer neumáticos para reducir la resistencia a la rodadura, calentar hasta 30 grados la sala de las pruebas... A día de hoy lo del consumo medio es como la F1: cuestión de leer atentamente el libro. Y como en la Unión Europea el organismo encargado de otorgar la homologación es el mismo laboratorio que te ayuda a conseguirla, no sólo no les ponen ningún problema, sino que les asesoran para que consigan los mejores resultados.

11.- ¿Y piensan hacer algo? ¿Cuándo?

Cuando saltó la liebre, la UE se preocupó muchísimo y puso a un grupo de expertos a diseñar un nuevo ciclo de homologación que sí fuera representativo, con la idea de introducirlo a la mayor brevedad posible. El nuevo ciclo se llama Ciclo Mundial Armonizado para Vehículos Ligeros o WLTP por sus siglas en inglés. En cuanto al cuándo, parece que, en el mundo burocrático, la mayor brevedad posible se traduce por 'primavera del año 2020'.

12.- En el WLTP, ¿el consumo sube?

Depende del coche. Aquellos modelos poco optimizados para el NEDC -urbanos con motor atmosférico, cambio manual, que carecen de Stop&Start...- obtienen consumos más bajos, mientras que los muy optimizados para el NEDC -híbridos, híbridos enchufables, modelos con ocho velocidades, Stop&Start y modo 'vela'...- suben su consumo ¡hasta en un 15%!

13.- ¡Pero la desviación era del 35%!

Es cierto. Pero es que la comparación anterior no tiene en cuenta las 'trampitas' de cara a explotar las lagunas del procedimiento. Es decir, si hacías todas las trampas posibles, con el WLTP -que es muy exhaustivo y está bien redactado, de forma que no va a ser posible hacer trampas- tu consumo subiría en torno a un 20%.

14.- ¿Les van a pillar in fraganti?

En absoluto. Como 'lo antes posible' significa el año 2020, las marcas tienen hasta 2018 para diseñar una estrategia de transición. Por ejemplo, pueden congelar sus consumos oficiales y compensar con mejoras en los consumos reales las trampas que vayan dejando de hacer. 2019 será un año puente, en el que se usarán ambos sistemas, y en 2020 todo se hará según el WLTP. Si para entonces no lo han corregido sí, se les verá el plumero porque de la noche a la mañana el consumo homologado de sus coches aumentaría.

15.- ¿Y qué va a pasar con el CO2?

Pues que el objetivo de emisiones de CO2 para el año 2020 se va a incrementar en ese 15% que se desvían las mediciones en el peor de los casos: en lugar de 95 gramos, serán 105 gr/km -o 102, veremos qué tal regatean los fabricantes-.

16.- ¿El consumo con el WLTP es correcto?

Podría, aunque es poco probable que tú gastes lo mismo que indique el fabricante. De hecho, lo mejor es ver el consumo medio calculado según el WLTP como un 'consumo medio mínimo'. Ten en cuenta que el WLTP impone un modelo de recorrido típico -el ciclo-, pero no establece un modelo de conductor típico. Durante el WLTP, el fabricante conducirá de la forma más eficiente posible, y para igualar sus resultados, tendrías que conducir de la misma forma y con la misma escrupulosidad, lo cual puede llegar a ser un poco estresante, aburrido y frustrante.

17.- ¿Cómo es el coche 10 en el WLTP?

Según la consultora IHS, las tecnologías que se 'van a poner de moda' con motivo de la implantación del WLTP son las cajas de cambio de ocho velocidades y doble embrague. Por su parte, los sistemas Stop&Start van a crecer más despacio que en el escenario actual, pero en 2020 estarán presentes en el 65% de los coches -ver gráfica superior-.

18.- Y hasta 2020, ¿qué hacemos?

Por un lado, nos queda el consuelo de que, según parece, todos los fabricantes hacen trampas con la misma intensidad, de forma que si un coche anuncia un consumo medio homologado mayor que el de otro modelo, es casi seguro que en la práctica gastará más, si bien no podemos saber si será mucho más, ni cuánto exactamente.

Por otro lado, el NEDC no es la única forma de calcular el consumo medio que existe. En EEUU utilizan su propio sistema, de forma que si un coche se vende allí, es posible comprobar su consumo homologado según la norma americana, que casualmente siempre es mayor que el consumo homologado según el NEDC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky