
A pesar de un inicial estancamiento y los efectos directos de la crisis en el mercado del automóvil, el coche eléctrico se ha apuntado un buen tanto en España durante 2014. Sus ventas han crecido en un 33 por ciento en nuestro mercado y, por primera vez, se han superado las 1.000 unidades matriculadas (en concreto 1.076, a lo largo de todo 2014).
Todo apunta a que 2015 va a ser un año crucial para la implantación definitiva de los eléctricos en España. La anunciada llegada de la red comercial Tesla a la península, las vigentes ayudas fiscales a los automóviles limpios y las repetidamente prometidas inversiones en infraestructuras de recarga, podrían impulsar definitivamente el nuevo segmento.
Última generación
Por ahora, la oferta de eléctricos se reduce a una docena más o menos de modelos o versiones animadas por este tipo de energía, aunque ya las principales marcas y grupos empresariales miran la nueva solución de movilidad como el camino del futuro.
El medio especializado en tecnología ecológica Moteur Nature acaba de publicar un interesante comparativo de coches eléctricos atendiendo a sus principales características y prestaciones. El estudio se ha realizado sobre un grupo de modelos de última hornada compuesto por los BMW i3, Kia Soul EV, Nissan Leaf, Renault Zoé, Smart ED, Volkswagen e-up! y Volkswagen e-Golf.
Los parámetros que se han barajado son muy amplios y comprenden desde la habitabilidad práctica (relativa dada la diferencia de segmentos y tamaños), calidad de acabados, los aspectos subjetivos de sensaciones de conducción, y las características intrínsecas de prestaciones propias de los eléctricos: potencia, autonomía, regeneración de energía y recarga.
Se pueden echar en falta algunos modelos eléctricos como los Mitsubishi i-MiEV, y sus primos hermanos Citroën C-Zéro y Peugeot Ion. Se han descartado por ser eléctricos de primera generación y estar ya próximo el final de su ciclo de vida, por lo cual ya se consideran superados por sus actuales rivales. Tampoco aparece en la comparativa el Ford Focus Electric, su elevado precio en Europa es la razón principal de que no sea tan competitivo en el viejo continente como lo es en los Estados Unidos.
Mediciones y autonomía
El estudio comparativo revela algunas interesantes conclusiones, como por ejemplo grandes diferencias en mediciones como aceleración, con cuatro segundos de diferencia en el 0 a 100 km/h entre el más nervioso, el BMW i3, y el más lento, Renault Zoe.
Por otro lado, los más agadables de conducir han resultado ser el Volkswagen e-Golf y el BMW i3. Es un aspecto que no hay que descuidar por tratarse de coches eléctricos.
En cuanto al aspecto puramente eléctrico, los mejores en su rendimiento han resultado ser el Kia Soul EV, seguido por empate del Volkswagen e-Golf y el Renault Zoé. El Soul destaca sobre todos por su eficaz sistema de recarga (incluso mejorando en este aspecto al sobresaliente BMW i3) y por su excepcional autonomía de 200 kilómetros.
La clasificación final por puntos de la prueba queda en el siguiente orden:
1.- Volkswagen e-Golf (127 puntos) - 25.200 euros
2.- Kia Soul EV (120 puntos) - 14.990 euros
3.- BMW i3 (113 puntos) - 29.000 euros
4.- Nissan Leaf (112 puntos) - 20.400 euros
5.- Volkswagen e-up! (107 puntos) - 20.870 euros
6.- Renault Zoé (104 puntos) - 21.250 euros
7.- Smart ED (83 puntos) - 18.950 euros
Por supuesto, en esta prueba realizada con coches tan dispares han pesado bastante las valoraciones subjetivas de los probadores. Pero las primeras conclusiones comparativas de este recién nacido segmento nos sirven de partida para empezar a valorar en su justa medida las aptitudes de los llamados a sustituir algún día a los coches convencionales.