Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cierra con una subida del 0,63%, encadena seis días al alza y llama a la puerta de los 9.300 puntos

  • Se encuentra todavía muy lejos de su resistencia clave en 9.410 puntos
  • Hay posibilidades de una corrección sobre el 3,4% del rally actual
  • El Dax alemán y el Eurostoxx cierran por el festivo de Pentecostés

Ana Míguez, Francisco S. Jiménez
Gráfico IBEX-35

Las bolsas europeas prolongan el rebote de la semana pasada gracias al optimismo que deja el acuerdo entre EEUU y México para suspender la amenaza de nuevos aranceles. El Ibex 35 prolonga el rebote con seis jornadas seguidas de subidas al cerrar con un ascenso del 0,63% en 9.294,1 puntos. Lleva acumulado un avance del 3,4%. el selectivo se ha movido entre un mínimo de 9.248,1 puntos y un máximo de 9.302 puntos, en una jornada semifestiva en Europa. BBVA y Cie Automotive son de los valores que más celebran la tregua entre los dos países. Los expertos advierten de que el selectivo debe superar la zona de resistencia de los 9.335-9.410 puntos para alejar los riegos de una recaída. El volumen de negocio asciende a 982 millones.

Con la mitad del mercado europeo cerrado por festivo, el resto de bolsas europeas prolongan la racha alcista apoyándose en el acuerdo migratorio entre EEUU y México que salva a las exportaciones mexicanas de un subida de los aranceles del 5% que hubiera entrado en vigor hoy.

Un respiro para los inversores que han encajado importantes pérdidas en la ofensiva comercial y tecnológica de EEUU contra China. Este frente todavía sigue abierto y puede seguir lastrando a las bolsas si no hay avances creíbles. Este fin de semana hubo un encuentro entre el secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, y el gobernador del Banco Popular de China (PBoC) Yi Gang, para los preparativos del G20 de final de mes, sin atisbo de acercar posturas. Y hoy Trump ha dicho que se reunirá con Xi Jinping, primer ministro chino, en la cumbre bajo la amenaza de nuevos aranceles a todos los productos chinos si no hay encuentro.

"No es nada grave", aseguran los expertos del Departamento de Análisis de Bankinter, que anticipan un no acuerdo en la cumbre. "A Trump le favorece mantener viva la tensión comercial con China hasta las elecciones americanas de 2020, y no debemos esperar demasiado del G-20", explican. Y añaden que "el mercado se decepcionará durante unos días (los últimos de junio y los primeros de julio) y enseguida lo asumirá con deportividad".

Hasta la fecha clave del 28 y 29 junio, los analistas apuestan por ganancias en las bolsas. "Esta semana y la próxima podremos descansar o incluso disfrutar un poco, como la pasada". El Ibex 35 registró la mejor semana desde que comenzó abril y Wall Street registró su mejor semana del año.

Jornadas de transición hasta la Fed

Esta tranquilidad esperada para el mercado se produce gracias a los bancos centrales. La semana pasada el BCE retrasó a mediados de 2020 la subida tipos de interés y su presidente, Mario Draghi, reconoció que el Consejo ha abierto el debate para una posible rebaja de tipos. La Fed eclipsó al BCE al anunciar Powell que estaría dispuesta a recortar las tasas si la economía empeora por la guerra comercial. El mercado descuenta que en la reunión de julio se producirá la bajada y más después de los decepcionantes datos de empleo. La reunión de la próxima semana debería servir para allanar el camino y seguir sosteniendo a las bolsas.

En el plano empresarial, Mediaset (-5,35%) centra parte de las atenciones después de que que el pasado viernes confirmase la integración de los negocios de la compañía italiana Mediaset y la filial española en una nueva compañía matriz (MFE, MediaForEurope), con el objetivo de crear una compañía líder de media y entretenimiento paneuropea, para competir con los gigantes norteamericanos como Netflix, entre otros. Tras estar suspendida de cotización, Mediaset España vuelve a cotizar hoy y lo hace con notables descensos.

Pero son valores como ArcelorMittal (4,53%), Cie Automotive (3,44%), Acerinox (-3,2%) o BBVA (2,95%), principales sufridores de las tensiones comerciales, los que lideran las alzas del selectivo. Por el lado contrario, exceptuando la caída de Mediaset, las mayores caídas son para REE (-1,78%), Enagás (-1,69%), Acciona (-1,57%) y Grifols (-1,53%).

La jornada ha sido tranquila sin apenas volatilidad. El índice VIX, conocido por el índice del miedo, está estable a ambos lados del Atlántico y los intereses de la deuda pública sube moderadamente. El bund alemán intenta dejar a atrás los mínimos históricos y se sitúa en el -0,22%. El bono español a diez años recupera el 0,6% de rentabilidad y la deuda americana también mejora ligeramente. 

El Ibex 35 deberá enfrentarse a los 9.335-9.410 puntos para alejar los riesgos bajistas de cara a las próximas semanas

Desde el punto de vista técnico, los analistas de Ecotrader indican que poco a poco el Ibex 35 se va aproximando a la parte inferior del rango resistivo que presenta el selectivo español en los 9.335-9.410 puntos, que es el que tiene que superar de cara a que se alejen los riesgos bajistas de asistir a una corrección más amplia en próximas semanas.

"Su alcance es probable que frene las subidas y provoque una consolidación de parte de las mismas", alertan los citados expertos. Y es que, el rebote de la semana pasada y que se inició en la zona de soporte teórico y de giro potencial de los 8.900 puntos, correspondiente a una corrección de la mitad de todo el movimiento alcista que nació en los mínimos de la pasada Navidad en los 8.286 puntos, ya ha sido más amplio del que se desarrolló a mediados de mayo desde los 9.025 puntos.

Desde Ecotrader consideran que esto es una clara señal de fortaleza que encaja con la posibilidad de que el rebote de corto plazo sea más importante y que pueda ser identificado viendo gráficos semanales, algo que no sucedió en el anterior rebote.

Datos económicos de Asia: las exportaciones chinas aguantan y Japón crece más de lo previsto

En medio de un temor global a una desaceleración profunda de la economía mundial, Japón ha publicado los datos del PIB del primer trimestre y balanza por cuenta corriente. La economía nipona creció más de lo previsto a un ritmo trimestral del 0,6% con una tasa anual del 2,2%. El país registró un superávit por cuenta corriente de 1,7 billones de yenes (13.915 millones de euros ó 15.753 millones de dólares) en abril, lo que marca su 58 mes consecutivo de saldo positivo.

Por su parte, China registró un saldo positivo de la balanza comercial de China en los cinco primeros meses de 2019 hasta los 893.360 millones de yuanes (114.051 millones de euros), cifra que representa un incremento del 45% del superávit chino entre enero y mayo, a pesar de la escalada en las tensiones comerciales entre el gigante asiático y EEUU. La exportaciones chinas han resistido bien los embistes comerciales y crecieron un 1,14% cuando se esperaba un importante retroceso. Más importante ha sido la cifra de importaciones que han caído un 8,8%, un claro signo de debilidad de la demanda interna.

Datos más preocupantes se han publicado en Europa. El PIB de Reino Unido se ha desplomado un 0,4% en abril, coincidiendo con la segunda prórroga del Brexit. Supone la mayor bajada mensual de la actividad económica desde marzo de 2016. Mientras la producción industrial italiana de abril cayó un 1,5%.