Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se aleja un 6% de la zona de pánico

<i>Foto: Archivo</i>

Xavier Martínez-Galiana, Daniel Yebra

El repunte que dejó ojipláticos a propios y extraños durante la sesión del miércoles se ha vuelto a repetir en los últimos minutos de cotización de este jueves, cuando los principales índices bursátiles de Estados Unidos se han puesto en positivo a última hora y han dejado subidas del 1% en el Dow Jones, del 0,8% en el S&P 500 y del 0,4% en el Nasdaq 100.

El Dow Jones alcanza los 23.136,5 puntos, un 1,1% más que el miércoles, pese a haber pasado gran parte de la sesión en negativo y haber caído hasta un 2,6% en un momento de la sesión. En lo que va de año, el índice todavía pierde un 6,4%.

Por otra parte, el S&P 500 sube un 0,8%, hasta la zona de los 2.490 puntos y acumula un retroceso del 7% en 2018. En cuanto al Nasdaq 100, la subida ha sido del 0,4% con respecto al día anterior, hasta acercarse a los 6.290 puntos. En 2018, el indicador tecnológico acumula unas pérdidas del 1,7%.

"El mercado ha encontrado a última hora la fortaleza para cerrar otra sesión con ganancias", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader

"Lo importante a corto plazo es el hecho de que los mínimos establecidos antes de este potente rebote, tales como son los 5.895 puntos del Nasdaq 100, los 21.712 del Dow Jones Industrial y los 2.346 del S&P 500, podrían haberse convertido en un suelo temporal dentro de la tendencia bajista y ser el origen de un rebote en próximas semanas", argumenta el analista. 

"De hecho, estos mínimos se han convertido en la línea divisoria que separa un contexto de pánico, en el que cabría la posibilidad de asistir a una corrección bajista vertical en profundidad, de un contexto en el que la corrección se daría en tiempo y antes de ver mayores caídas veríamos un nuevo rebote que a priori calificaremos como un nuevo rebote judas", concluye el experto.

Por el momento, los principales indicadores de Wall Street se alejan un 6% de esa zona de pánico mencionada más arriba, los mínimos intradía del año registrados la semana pasada.

Para el Ibex, el riesgo es acabar de vuelta en los mínimos del Brexit. "Se trata de niveles que están en los 7579 puntos, lo cual daría un margen de caída adicional, rebotes al margen, cercanos al 10%", continúa el estratega, quien concluye que "la cuestión ahora será ver si esta caída se va a desarrollar de forma vertical o, por el contrario, antes asistiremos a un rebote que sirva para ajustar parte del último y fuerte tramo bajista que se inició en los 9.260 puntos".

Los riesgos

Uno de los riesgos latentes es el endurecimiento de la financiación que torpemente hizo oficial el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, la semana pasada, tras publicar en Twitter que había llamado a los principales banqueros del país para interarse por el estado del crédito, y del que viene avisando la famosa curva de los tipos de interés.

El diferencial entre la rentabilidad que ofrece el bono soberano a 10 años (referencia de largo plazo) de Estados Unidos y el interés del papel a 2 años (corto plazo) llegó a caer por debajo de los 10 puntos básicos recientemente, mínimo no visto desde 2007, un año antes de que estallara la última gran crisis financiera. Ese aplanamiento de la curva, que cada día que pasa se acerca más a la inversión, suele ser un presagio de caída de la actividad económica.

La desaceleración del crecimiento es, precisamente, otra de las amenazas que recorre las pesadillas de los inversores. Una previsión compartida por todas las voces autorizadas y que encuentra su origen en el avistamiento del final del actual ciclo expansivo. Un mal augurio acelerado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada por el presidente de la primera economía del mundo, Donald Trump, para el que ha sido imposible ahuyentar a los fantasmas a pesar del derroche fiscal y de su enfrentamiento con el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, al que culpa, poniendo en cuestión la independecia de la instititución monetaria, de tener ahogados a los mercados con su ritmo de subidas de los tipos de interés de oficiales.

Fue el propio Powell el que, con su decisión de ligar las próximas decisiones sobre el precio del dinero a los datos macroeconómicos, sirvió de excusa para que los bajistas arramplaran con los soportes que se encontraban en los anteriores mínimos del año, bajo los que las bolsas pisan ahora territorio bajista.

"Los indicadores adelantados de actividad pierden tracción y los índices de confianza se resienten, pero el crecimiento global supera el 3,5%, el riesgo de recesión es reducido y salvo excepciones como Argentina, Turquía o Suráfrica ?todos ellos con un peso limitado en el PIB global? no se aprecian desequilibrios macro insalvables", explica el equipo de analistas de Bankinter, que aconseja "ser prudentes Ser prudentes mientras no se resuelven los acontecimientos más importantes, porque la volatilidad irá en aumento a medida que avancen las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China (en marzo termina la tregua en materia arancelaria), nos acerquemos al día D para el Brexit (marzo 2019) y se celebren las elecciones al Parlamente Europeo (mayo 2019)".

El euro supera la barrera de los 1,14 dólares

La divisa europea se aprecia un ligero 0,7% con respecto a la jornada previa y sobrepasa la zona de cambio de los 1,143 dólares, lo que recorta las pérdidas anuales al 4,8%. Por otro lado, la libra esterlina cede un  0,6% con respecto al miércoles y se deprecia casi un 2% en el año después de cambiarse por 1,106 euros. En cuanto a los metales, el oro repunta un 0,6% y alcanza la cota de los 1.277,3 dólares por onza.

El petróleo retrocede hasta los 52 dólares

Poco ha durado el impulso alcista del miércoles en los futuros del petróleo, que en la referencia Brent ceden un 3% con respecto al día anterior, hasta la zona de los 52,9 dólares por barril, lo que supone una caída del 21% de su valor en 2018. Por su parte, los futuros del West Texas pierden un 1,8% con respecto al miércoles y caen a los 45,4 dólares por barril, registrando ya un retroceso del 25% de su valor en lo que llevamos de año.

"El crudo de referencia estadounidense va en camino de su mayor descenso trimestral desde 2014 en medio de los temores a que una continua guerra comercial entre Estados Unidos y China golpee a la demanda", señalan desde Bloomberg. "A su vez, algunos inversores dudan de que el acuerdo de la OPEP para limitar la producción con sus aliados ayude a ajustar la oferta", añaden desde la agencia de información financiera.

Agenda: España publicará el PIB y el IPC

El penúltimo día de mercado abierto en 2018 se dará a conocer el PIB español del tercer trimestre del año, así como el índice de precios de consumo (IPC) de diciembre. Además, se publicará el balance por cuenta corriente de octubre.

Qué hacer hoy si invierte con Ecotrader