Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street corrige con intensidad: el Dow Jones cae un 2% tras el posible veto de Trump al Presupuesto

  • La bolsa neoyorquina no frena la espiral bajista que se vive en Europa
Donald Trump. <i>Foto: Reuters.</i>

elEconomista.es

Los bajistas siguen predominando en Wall Street. La bolsa neoyorquina amplió este jueves sus pérdidas con caídas intensas en sus tres principales índices. El Dow Jones fue el que más descendió, un 2%, lo que ha llevado a este índice a perder los 23.000 puntos. Las perdidas se han agudizado ante el posible veto de Trump al Presupuesto federal. Además, la Bolsa de EEUU sufrió ayer fuertes bajadas después de que la Fed mostrara un discurso más duro de lo previsto tras su decisión de subir los tipos de interés (por cuarta vez en 2018).

El Dow cayó un 2,01%, hasta las 22.855,39 unidades, mientras que el S&P 500 se dejó un 1,59%, hasta los 2.467,17 enteros. El Nasdaq Composite, por su parte, retrocedió un 1,63%, hasta los 6,528.41 puntos. Las empresas más perjudicadas fueron Walgreens (-4,97%), Walmart (-3,63%) y United Technologies (-3,72%).

También se vio afectado el petróleo. El Texas cayó un 4,8% y cerró en 45,88 dólares el barril, mientras que el Brent perdió un un 5,04%, hasta 54,35 dólares.

Nuevo susto de Trump

Cuando parecía que todo iba a quedar en una falsa alarma, Donald Trump ha vuelto a sacudir a su partido y a Washington. Tras varios días en los que había abierto la puerta a aceptar una prórroga presupuestaria sin los fondos para construir el muro fronterizo, el presidente anunció que daba marcha atrás y volvía a su posición inicial: si no le dan 5.000 millones, vetará los presupuestos y llevará a su Gobierno a quedarse sin dinero para seguir operando, lo que afectaría a miles de funcionarios.

Además, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) elevó ayer el precio del dinero en 25 puntos básicos, hasta el rango de 2,25%-2,5%. Además, anticipó otros dos incrementos a lo largo del año que viene, frente a los tres que anticipaba en la reunión de septiembre.

Pero este 'freno' del banco central estadounidense no parece haber sido suficiente para los inversores, que tras la comparecencia ayer de su presidente, Jerome Powell, han optado por vender en todo el mundo: los mercados asiáticos y los europeos también se han teñido este jueves de rojo.

El mercado esperaba que Powell echara aún más freno a la subida de tipos, y que la Fed cambiara su indicación habitual en su comunicado a la "subida gradual de los intereses" por una referencia más explícita a la situación económica. 

Pero las preocupaciones de los inversores no se quedan aquí. Desde hace semanas, ha calado poco a poco el temor a una nueva recesión en EEUU, y en todo el mundo, que podría estar siendo anticipaba por el aplanamiento de la curva de tipos. 

Un miedo que no han conseguido frenar los avances, aunque débiles, de las relaciones comerciales entre China y EEUU. Hoy el Ministerio de Comercio del gigante asiático ha confirmado que ambas potencias continuarán sus negociaciones a partir de enero, en el marco de la actual tregua en la que se encuentran y que, en principio, finaliza en marzo. 

En cuanto a los datos macro, el número de peticiones de subsidio por desempleo en EEUU ha sido mejor de lo esperado por el mercado: ha subido hasta los 214.000.