Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 corrige un 1,21% hasta los 10.255 y se mueve al revés que Europa
- Los valores bancarios se llevan la peor parte de una sesión inestable
- La prima de riesgo española ha cerrado en 124 puntos básicos
- El euro cotiza con descensos y cede la barrera de los 1,18 dólares
elEconomista.es
El Ibex 35 ha corregido un 1,21% hasta los 10.255 enteros tras haberse movido entre los 10.185 y los 10.327 puntos. Por su parte los inversores han negociado 3.127 millones de euros. Así, el selectivo español se ha desmarcado de las bolsas europeas en un inicio de semana marcado por la resaca del referéndum catalán. | Las 18 compañías más amenazadas por la situación en Cataluña
Exceptuando al Ibex 35, que está pagando el conflicto abierto con Cataluña, el resto de bolsas europeas han conseguido marcar un nuevo máximo creciente dentro del proceso alcista que desarrollan a lo largo de las últimas semanas, algo que está aproximando a las principales referencias del Viejo Continente al objetivo que venimos manejando desde Ecotrader desde hace semanas, concretamente la zona de origen de la última consolidación.
En particular, CaixaBank (-4,43%) y Banco Sabadell (-4,53%), los dos bancos catalanes cotizados, han encabezado las pérdidas de la bolsa española aunque los analistas restan importancia a estos descensos. Por contra, pocos títulos cotizan en positivo. IAG destaca entre las ganancias (+1,99%) después de que la aerolínea británica Monarch cancelase todos los vuelos. También Arcelormittal ha cerrado con alzas del 2,68% hasta los 22,39 euros por título.
"La incertidumbre política pesa", dice Enrique Zamácora, director de renta variable de LINK Securities. "Me temo que está aquí para quedarse. Vamos a tener ruido durante un tiempo. La bolsa española va a estar muy pesada respecto al resto de mercados y va a haber ruido durante un tiempo", añadió.
A la espera de ver cómo se repondrá el mercado, los expertos de Ecotrader recomiendan vigilar los niveles de soporte del Ibex 35. En este sentido, los 10.129 y 10.200 puntos han funcionado durante las últimas semanas de soporte y su mantenimiento "aleja el riesgo de ver una recaída a la base del canal que hemos bautizado como el canal de Macron y que aparece por los 9.800-10.000 puntos", aseguran los citados analistas. Además, los mínimos intradía marcados el pasado 8 de septiembre en los 10.087 puntos también han de ser tenidos en cuenta.
"En cualquier caso", prosiguen los expertos, "para que se elimine definitivamente ese riesgo bajista y podamos hablar de fortaleza es imprescindible que el Ibex 35 logre superar a corto plazo resistencias que presenta en los 10.410 y sobre todo los 10.510 puntos, que es por donde discurre ahora el techo del canal que viene acotando las caídas durante los últimos meses y que bautizamos como el canal de Macron".
Los grandes valores han cerrado con descensos: Telefónica ha caído un 1,53% hasta los 9,051 euros, Repsol ha perdido un 0,58% hasta los 15,5 euros, Inditex ha cedido un 1,3% hasta los 31,47 euros, Banco Santander ha perdido un 1,61%, BBVA un 2,37% e Iberdrola ha cedido un 0,24%.
En cuanto a las divisas, el euro se mueve por debajo de la barrera de los 1,18 dólares después de que el el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, diese por válido el resultado del referéndum y anunciase que habrá una declaración unilateral de independencia de Cataluña en los próximos días.
"La cesión del soporte de los 1,18-1,1835 dólares por euro plantea una corrección que podría llevar al par a buscar la zona de los 1,155-1,16 antes de proseguir con su tendencia alcista", aseguran desde Ecotrader, que aseguran que "esta corrección la vemos del todo normal si atendemos a la verticalidad de los últimos ascensos y servirá para eliminar la sobrecompra existente".
Tensión contenida en el mercado de deuda
En el mercado de deuda, los inversores no están comprando una situación excesivamente dramática. El precio de los títulos de deuda del Reino de España con vencimiento a diez años retroceden a mínimos de julio, una caída que se traduce en un incremento de más de siete puntos en rentabilidad, hasta el 1,67%.
Si bien las ventas son las más fuertes de Europa, hay que tener en cuenta que esta reacción no es resultado únicamente de los sucesos del fin de semana: el viernes pasado S&P anunció que mantenía la calificación para la deuda española sin cambios, algo que también ha podido pesar en los inversores, ya que, como se explica desde Bloomberg, muchos inversores se habían posicionado a la espera de una mejora en la calificación.
En la agenda macro, la bolsa abre la semana con el PMI manufacturero de los países europeos y EEUU. El de España en septiembre supera las previsiones y el de la zona euro se sitúa en línea con el consenso. También se ha publicado el paro en la Unión Europea, que se mantiene en el nivel más bajo desde 2009.