Bolsa, mercados y cotizaciones
La última gran 'tajada' del dividendo del Ibex en 2017... un 1,54% entre junio y julio
- En estos dos meses se concentra la mayor parte de los pagos que quedan este ejercicio. Para el resto del año solo queda un 21,5 por ciento
Arantxa Rubio, Isabel Blanco
Uno de los mayores atractivos de la bolsa española es su rentabilidad por dividendo. Sobre todo en un momento de bajos tipos de interés, en el que lograr altas rentabilidades se torna algo más complejo. De hecho, el Ibex 35 es el tercer índice más rentable de Europa, según los datos que ofrece Bloomberg, con un rendimiento que ronda el 4 por ciento. Por delante solo están el Ftse 100 británico, que cuenta con la mayor rentabilidad por dividendo del Viejo Continente (4,67 por ciento) y el Ftse Mib italiano, que se sitúa en segunda posición (4,53 por ciento).
Si un inversor construyese una cartera de acciones de todos los valores que remunerarán a sus accionistas en los dos próximos meses (invirtiendo 2.000 euros en cada valor) obtendría una rentabilidad del 1,54 por ciento teniendo en cuenta únicamente los dividendos cobrados. Y es que precisamente solo los meses de junio y julio concentran ya el 63 por ciento de los pagos de las compañías, según los datos que ofrece Bloomberg. Eso sí, hay que tener en cuenta que el rally alcista que ha experimentado la renta variable española desde comienzos de año (el Ibex 35 acumula una rentabilidad del 16,16 por ciento, a la cabeza de Europa) ha reducido ligeramente el rendimiento de los dividendos. Por contextualizar, el año pasado por estas fechas la retribución esperada para junio y julio era más elevada, del 2,2 por ciento. No en vano, si el accionista mantuviese esa misma cartera hasta cierre de año percibiría una rentabilidad del 2,44 por ciento, de las compañías que remuneran entre agosto y diciembre.
Por ejemplo, si quisiera comprar acciones por un importe de 2.000 euros en cada una de las 29 compañías que retribuirán en lo que queda de año, la inversión inicial rondaría los 59.683 euros. Y con esta cartera se cobrarían 1.454 euros en dividendos en 2016, aunque solo en los próximos dos meses se ingresarían 918 euros.
El grueso, en el verano
Durante el mes de junio coinciden algunas de las grandes empresas del Ibex 35. Las primeras en remunerar a sus accionistas serán Grifols y Viscofan, los días 6 y 8 de ese mes, con rendimientos del 0,55 por ciento y el 1,58 por ciento en cada caso. Para optar a sus pagos hay que tener las acciones en cartera el 2 y el 6 de junio, respectivamente -ver gráfico-. Algo superior es lo que ofrecen Telefónica y Mapfre, una rentabilidad por dividendo del 1,91 por ciento y el 2,63 por ciento en cada caso, que llegará a mediados de mes.
No obstante, no será hasta finales de junio cuando se entregará el dividendo más rentable: el de Gas Natural. La energética abonará 0,87 euros por título a sus accionistas, un dividendo que ofrece un 3,21 por ciento a precios actuales. Para optar a él bastará con tenerla en cartera el día 23, según Bloomberg.
Las últimas entregas del mes serán las de Bankinter y Amadeus. La primera abonará 0,055589 euros por acción, que ofrecen una rentabilidad del 0,66 por ciento actualmente. Mientras, el proveedor de soluciones tecnológicas para la industria de viajes repartirá 0,54 euros, lo que supone un 1,03 por ciento.
Otras 14 compañías premian a su accionariado en el mes de julio, sin duda el más cargado y en el que algunas de ellas ofrecen pagos adicionales. La primera de ellas será Acciona, que precisamente reparte uno de los dividendos más potentes. Abonará 2,875 euros por acción, que rentan a día de hoy un 3,57 por ciento. Será el próximo 3 de julio, pero para poder cobrarlo será preciso tener los títulos en cartera el 29 de junio. Ese mismo día también pagan dividendo otras cuatro empresas: Endesa, Gamesa, IAG y Red Eléctrica. Este último es el más rentable: ofrece un 3,27 por ciento a los precios actuales por un dividendo de 0,6205 euros.
No obstante, muchas otras consiguen traspasar también el umbral del 3 por ciento: Acerinox, Enagás, Repsol y Dia. Las tres primeras retribuyen a sus accionistas el mismo día, el 5 de julio, aunque la acerera es la que más rentabilidad ofrece: un 3,62 por ciento al precio actual, después de haber caído en bolsa alrededor de un 4,7 por ciento en lo que va de ejercicio. El de Repsol, por su parte, aún está sin confirmar.
Dia es la otra compañía que da más de un 3 por ciento en el mes. Eso sí, no llegará hasta el día 18. Abonará un dividendo de 0,21 euros por acción que representa una rentabilidad del 3,76 por ciento al precio actual. Supone el mayor rendimiento de una cotizada española en lo que resta de año. Y es que, en la cartera citada, la distribuidora de alimentación sería la empresa que más dinero aportaría: un total de 75,18 euros por las 358 acciones que se pueden comprar con unos 2.000 euros. Y eso incluso con el buen año que firma en el parqué: sus títulos avanzan un 14 por ciento, siendo una de las mejores acciones del Ibex 35 pese a contar con un récord de bajistas en su capital.
En el extremo opuesto, compañías como Indra y Meliá serán las más rezagadas del mes al ofrecer los pagos menos rentables. Aun así, rendirán un 0,66 por ciento y un 0,95 por ciento en cada caso, más que otras compañías que retribuyen a sus inversores en otros meses.
Agosto es el mes del descanso por excelencia, también en lo relativo a dividendos, ya que son muy pocas las empresas que fijan en este mes sus pagos al inversor. De hecho, según Bloomberg, solo tres lo han hecho: Banco Santander, Amadeus y Meliá. Según las previsiones que maneja el consenso de mercado, los días señalados serán el 1, el 2 y el 4 de agosto, por lo que será necesario tener acciones de cada compañía el 27 y 31 de julio y el 2 de agosto, respectivamente. De todos ellos, el que previsiblemente ofrezca Amadeus será el más rentable, un dividendo de 0,54 euros por acción, que renta un 1,03 por ciento a precios actuales.
Desde septiembre
Si durante junio y julio los inversores podrán recoger los frutos de unos jugosos dividendos, una vez pasado el mes de agosto el panorama será completamente diferente. Entre septiembre y diciembre solo se abonará el 21,5 por ciento de los dividendos previstos para todo el año. Los inversores que entren a partir de entonces obtendrán una rentabilidad del 0,81 por ciento en sus carteras por la vía del dividendo, por lo que tendrán que encomendarse al rally de final de año para sacar el jugo necesario a sus inversiones.
Sin embargo, todavía se pueden encontrar oasis en este particular desierto de la remuneración al accionista. Es el caso de los pagos de Abertis, Enagás y Ferrovial, todavía sin confirmar. El consenso de mercado espera que renten más de un 2 por ciento a precios actuales, o los de dos pesos pesados del Ibex como son Telefónica e Inditex, las únicas retribuciones confirmadas por las compañías para este periodo. Este año, tras el cambio normativo que obliga a tributar por la venta de los derechos de suscripción en el mercado, Abertis retira la entrega de una acción por cada 20 títulos con posterior recompra del 5 por ciento de las acciones que venía efectuando en los últimos años. Para compensar, la compañía eleva un 5,6 por ciento su dividendo para este año, hasta los 0,77 euros, lo que implica una rentabilidad del 4,7 por ciento, la sexta más elevada de todo el Ibex 35. El primero, de 0,37 euros, ya lo abonó en abril, mientras que el segundo, de 0,38 euros, lo repartirá el 1 de noviembre.
También rentará un 2,3 por ciento la segunda entrega del año de Enagás, de 0,584 euros en efectivo por título, que abonará el 20 de diciembre. Desde su debut en el parqué hace quince años, los pagos de la gasista no han hecho más que subir, lo que la ha encumbrado como la segunda firma del Ibex con mayor rentabilidad por dividendo -un 5,8 por ciento, solo superada por el 6,1 por ciento de Endesa-. Ferrovial, por su parte, repartirá 0,42 euros por acción el 15 de noviembre, con una rentabilidad del 2,1 por ciento. Quienes deseen cazar este pago deberán tener acciones de la compañía el 29 de octubre, ya que se trata de un pago en scrip (esto es, con la opción de recibir acciones), aunque, eso sí, la firma lo acompaña de recompra de acciones para evitar la dilución al accionista.
Los dos únicos pagos confirmados para el periodo son los de dos gigantes como Inditex y Telefónica. La teleco cerrará su primer año tras la vuelta al dividendo en efectivo con un segundo pago de 0,20 euros el 14 de diciembre, que renta un 1,9 por ciento. Este, unido a otro de idéntico importe que repartirá el 16 de junio, llevarán la rentabilidad de sus pagos en 2017 al 3,8 por ciento, casi la mitad que su edulcorado 6,7 por ciento del año pasado. Inditex repartirá 0,34 euros por título el próximo 2 de noviembre. De este modo, la compañía gallega retribuirá con 0,77 euros a cada uno de sus accionistas en 2017, lo que supone una rentabilidad del 2,1 por ciento. Pese a que sus dividendos no se encuentran entre los mejores de la bolsa española por rentabilidad, no dejan de crecer. Se elevan un 13,4 por ciento respecto a 2016.