Bolsa, mercados y cotizaciones
El dato de inflación de Estados Unidos amenaza la 'traca final' de la bolsa y de los valores tecnológicos
- El mercado europeo arranca con alzas del 0,4% en el caso del Ibex 35
- El mercado de deuda encuentra en el IPC de julio un obstáculo
- El petróleo sube con la tregua arancelaria entre China y EEUU
Sergio Fernández
El mercado europeo arranca la sesión con alzas del 0,4% en el caso del Ibex 35 y del 0,3% en el EuroStoxx 50. La voluntad de Donald Trump de extender la tregua comercial entre China y Estados Unidos llevó a los principales índices asiáticos al positivo este martes. El Nikkei japonés, que permaneció cerrado el lunes por festivo, avanza en la jornada de hoy alrededor de un 2%. El mercado está preparando su 'traca final' con índices como el Nasdaq 100 subiendo sin el apoyo del resto de referencias de Wall Street. Esta subida carece de fortaleza, según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, por lo que la bolsa puede dar un nuevo paso atrás antes de lo esperado. Este martes se publica en Estados Unidos el dato de inflación de julio. Y este indicador de inflación puede ser la puerta a esa corrección en la bolsa si finalmente es peor del esperado.
"Por ahora, los mercados están satisfechos de que se esté avanzando para extender la fecha límite del 12 de agosto, pero esto no es de ninguna manera seguro y no se ha firmado ningún acuerdo", comentó el gestor de Schroders, Seb Mollins. La bolsa europea es la encargada de liderar las alzas de la renta variable global. No obstante, en Nasdaq 100 también empuja desde el otro lado del Atlántico al subir en el año casi un 12%.
Si el Ibex 35 es el llanero solitario a este lado del Atlántico, el Nasdaq 100 lo es en Estados Unidos, ya que está siendo el único de los grandes índices norteamericanos que a corto plazo ha logrado marcar un nuevo alto de todos los tiempos, algo que ni el S&P 500 ni el Dow Jones Industrial han conseguido. Esto puede ser una señal de que la bolsa estadounidense está en una situación límite y que el Nasdaq 100 podría estar mostrando los últimos destellos de su traca final.
Según el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, el Nasdaq 100 está cerca del techo de la resistencia creciente que surge de unir los altos de julio y diciembre de 2024, que ahora discurre por los 24.500 puntos. "Dudo muchísimo que sobrepase esa resistencia sin antes formar un susto", explica Cabrero. Por ello, el experto aconseja tener liquidez ante el probable paso atrás del índice tecnológico de Wall Street que lleve al selectivo en la misma dirección que al S&P 500.
"Según la regla de la alternancia, cabría esperar que ese susto o corrección tenga una magnitud similar a la de abril o, como mínimo, que el Nasdaq 100 se dirija a rellenar el hueco abierto desde los 20.000-20.800 puntos. Esa sería mi primera zona de interés real para volver a comprar. Porque el mercado, aunque tenga memoria corta, siempre termina cerrando sus cuentas pendientes. Y los huecos, como las promesas incumplidas, rara vez se olvidan", estima el asesor de Ecotrader.
El obstáculo de la inflación en el mercado
El bono de EEUU a diez años ofrece una rentabilidad por debajo del 4,3%. Pero esto puede cambiar este mismo martes con el nuevo dato de inflación que se publicará en Estados Unidos: el IPC de julio para el que se espera un repunte hasta el 2,8%, según Bloomberg. Los inversores de bonos apuestan a que este dato llevará al recorte de tipos de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en septiembre. No obstante, sería un obstáculo para el mercado de deuda si llegada la fecha los tipos se mantienen sin cambios.
"El mercado está buscando una mayor confirmación de que los cambios en la política comercial están reflejando una mayor inflación de bienes. En igualdad de condiciones, una inflación más alta podría dejar a la Fed con el pretexto de ver más datos antes de recortar las tasas", comenta el estratega de TD Securities, Gennadiy Goldberg. Esto podría decepcionar a los inversores que están esperando dos recortes de tipos de 25 puntos básicos cada uno de aquí a que finalice el 2025.
Si el dato del IPC está en la línea de las expectativas del mercado, las posiciones largas en bonos del Tesoro de EEUU protegidos contra la inflación probablemente volverán a ser negativas en septiembre, según apuntaron desde JP Morgan. Sin embargo, el riesgo de un rápido aumento de los precios de los bonos puede ser la principal preocupación de Jerome Powell. No en vano, en la última encuesta de Bank of America la inflación vuelve a ser una preocupación para el mercado.
El petróleo repunta ligeramente
Pocos activos están más pendientes de la política comercial entre Estados Unidos y China que de los datos macroeconómicos que se publicarán este martes. Uno de ellos es el petróleo. El barril Brent sube ligeramente hasta rozar los 67 dólares una vez que los inversores sopesaron el aplazamiento de los aranceles de Donald Trump a china en una semana en la que el presidente de la Casa Blanca se reúne también con Vladimir Putin.
Sin embargo, los precios aun se mantienen cerca de los mínimos de dos meses. El mercado esperará al viernes antes de saber si finalmente se alivian las sanciones del principal productor de petróleo y de si se alcanza el fin de la guerra en Ucrania. Con todo, el Brent cae más de un 10% también por el efecto de un mercado con superávit de combustible tras el cambio de enfoque del cártel de la OPEP+.