Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca arranca agosto con un desplome del 4,4% por la aceleración de la bajada de tipos
- Fráncfort y Milán pierden su alza de doble dígito anual por las caídas en el primer día
- Este mes suele ser negativo para los parqués al caer los niveles de cotización
Paola Valvidares
Arranca el octavo mes del año con una sesión teñida de rojo en los principales índices del Viejo Continente, pero especialmente negativa para la banca. Este sector se anotó una caída del 4,4% en la primera sesión de agosto por la aceleración de la bajada de tipos, tanto por parte del BCE como de la Reserva Federal. Los mercados contemplan ahora hasta tres bajadas del precio del dinero en EEUU, al igual que sucede en Europa, donde se están intensificando las compras de bonos por parte de los inversores.
La entidad bancaria que más cayó fue Société Génerale, un 9%, seguido por el grupo Natwest con su descenso del 8%. En España, todas las entidades bancarias se pusieron en rojo. Sabadell se convirtió en el farolillo rojo de la banca, anotándose un descenso del 6%. Cerca se quedó BBVA con su 5% de cesión, seguido por Santander que recortó un 4,4%.
Aunque todavía distante del descenso de la banca, el segundo sector que peor se comportó fue el automovilístico, que se contrajo un 6%. Los resultados que dieron las firmas automotrices llevaron a los inversores a retirar sus posiciones y que caiga la cotización. Las automotrices que más cayeron fueron Volvo, Forvia y Volkswagen.
Pero en esta jornada todas las bolsas se unen a la sintonía bajista del sector bancario, las bolsas europeas perdieron más de 2% de su valor. Mientras que en Wall Street, los índices de grandes capitalizadas estadounidenses empezaron el mes con sus tablas en negativo y ceden más de 1%.
El Ftse Mib encabezó la sangría en los parqués europeos, que terminó la sesión marcando descensos del 2,68%, lo que llevó al índice a perder la subida de doble dígito en el año, quedando en el 8,2%, junto con el Dax alemán. Por su parte, la bolsa de Berlín cae un 2,3%, pierde en la jornada el 10% de alza anual que recuperó en la última sesión de julio, cayendo hasta el 8%.
Mientras, el Cac 40 retrocede un 2,1% durante la jornada, manteniendo su cotización en año dentro de terreno negativo, y continúa cayendo 2,3% en lo que va de 2024. Le siguen el EuroStoxx 50 y el Ibex 35, las cuales se anotan un descenso del 2,2% y el 1,9%, respectivamente. El Ftse 100 británico que lograba desmarcarse de las bajadas dentro del continente, finalmente cae en esta tendencia bajista y cierra con un 1% menos en su cotización.
Al cierre de la sesión europea, las principales bolsas de Wall Street acumulaban caídas, que coronaba el Nasdaq 100 a pesar de los últimos resultados empresariales de las empresas tecnológicas y el parón de la guerra de chips, al retirar la amenaza de más restricciones a China. El índice tecnológico se anotaba en ese momento un 1,8%, seguido por el Dow Jones con su 1,2% de caída. La menos afectada es la referencia americana, el S&P 500, que por su parte desciende un 1,1% en bolsa.
Tanto a nivel europeo como estadounidense, a pesar de que las bolsas no cierren sus parqués, los inversores sí que toman sus días de vacaciones, por lo que es habitual que en agosto bajen los niveles de cotización. Sin embargo, aunque este mes suele estar relacionado con la tranquilidad que traen los días libres, esta calma no se traduce a los mercados, ya que en las bolsas aumenta la volatilidad ante cualquier pico de tensión.
Desde el punto de vista técnico, el descenso en el compás de la referencia europea puede ser una oportunidad para adquirir posiciones nuevamente. El analista y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, recomienda que en "la zona de los 4.600-4.675 puntos ya pueden considerar volver a comprar acciones europeas con una orientación de medio plazo".
En cuanto al Ibex 35, el analista afirma que si el índice "pierde los 10.820 puntos, el Ibex 35 devolverá las ganancias del año". Aunque la referencia haya logrado cerrar el mes de julio, ahora queda esperar a "ver si en agosto logra mantenerse sobre ese soporte que es la base del rango lateral que acota la consolidación durante las últimas seis semanas y que tiene como techo y resistencia los 11.250 puntos".
En el caso de que el Ibex caiga por debajo del soporte de los 10.820 puntos, es donde Cabrero "recomendaría comprar de nuevo bolsa española, teniendo claro que en el peor de los casos el Ibex 35 podría buscar los mínimos del año en torno a los 9.800 puntos". A su vez, esto llevaría al índice a "cumplir la regla del 10%, esto es a caer un 10% desde su último pico que estableció en los 11.470 puntos".
Un mes usualmente negativo
Las estadísticas en lo que va de siglo lo demuestran. Desde el 2000, el EuroStoxx 50 y el S&P 500 cerraron el mes con caídas 14 veces, mientras que el Ibex 35 lo hizo en 13 oportunidades. En este mes, el EuroStoxx 50 se suele comportar peor que a la referencia estadounidense y el índice español. En promedio, el índice europeo tiene una caída del 1,3% durante el octavo mes del año, en cambio, tanto su homóloga de Wall Street como la bolsa española tienen un retroceso del 0,54% de media en los últimos 24 años.
El peor agosto es con diferencia el del año 2011, ya que los tres índices tuvieron sus mayores caídas en este periodo en todo el siglo. En ese momento, se agravó la crisis económica en Europa, tras un primer trimestre lleno de perspectivas positivas para el continente, lo que llevó a la cotización de las bolsas europeas a ceder, al igual que al otro lado del Atlántico. El más afectado en este periodo fue el EuroStoxx 50, que llegó a retroceder hasta un 14%. Por su parte, el Ibex 35 se anotó un descenso del 9,5%, mientras que la estadounidense hizo lo propio, y cedió un 7%.
Si se analizan los datos de la última década, la referencia estadounidense sí consigue un saldo positivo en promedio, aunque es un ascenso ligero del 0,26%. En cambio, esta media sigue siendo negativa para los dos índices del Viejo Continente, que retroceden más de 1,5% cada uno en estos diez años.