Bolsa, mercados y cotizaciones

La caída en picado del petróleo lleva al Brent y al Texas a coquetear con el temido contango

Una bomba de petróleo extrayendo crudo en un campo de colza. Alamy

Vicente Nieves

Cuando todo parecía listo para que el petróleo atacase máximos no vistos desde el comienzo de la guerra de Ucrania, el mercado ha sorprendido a propios y extraños con el movimiento opuesto. El petróleo Brent, de referencia en Europa, y West Texas, de referencia en EEUU, están sufriendo caídas de doble dígito en poco más de un mes, lo que está a punto de meter a la estructura del mercado en una figura que se conoce como contango. Esta estructura se produce cuando sobra petróleo (físico o al contado) en el mercado, lo que lleva a que el petróleo ya extraído (el que se puede palpar), valga menos que el petróleo futuro.

El precio del petróleo West Texas (WTI) cerró este jueves con una caída del 4,9%, hasta 72,9 dólares el barril, arrastrado por las dudas sobre la demanda energética en los próximos meses. Por su parte, el Brent se hundió un 4,6% y cayó por debajo de la cota de los 78 dólares.

Los economistas de Citi han publicado un informe en que aseguran que el Brent y el Texas ya "coquetean con el contango", una estructura de mercado que suele anticipar más caídas en el mercado de petróleo. Lo cierto es que en la parte corta de la curva ya ha entrado en contango, es decir, el petróleo al contado vale ya menos (50 centavos menos) que el futuro de petróleo para abril, por ejemplo.

"Los datos semanales sobre el petróleo de EEUU mostraron que los inventarios de crudo se repusieron en las últimas dos semanas hasta justo por debajo del promedio de cinco años, incluso cuando el funcionamiento de las refinerías disminuyó a medida que finalizaba el mantenimiento del otoño", advierten los economistas del banco americano.

"Los inventarios de Cushing continuaron reponiéndose desde los mínimos recientes y deberían continuar haciéndolo gracias a una producción sólida a medida que los diferenciales temporales coquetean con el contango", advierten los economistas de Citi en su informe.

"Nuestras perspectivas energéticas para el invierno, publicadas recientemente, apuntan a un canal a la baja en nuestras perspectivas más amplias de precios de la energía, con picos ocasionales de precios, en medio de un fuerte El Niño, expectativas de temperaturas más suaves en promedio, pero también la posibilidad de olas de frío", aseguran estos analistas.

Los inventarios de petróleo suben

El mercado reaccionó a los últimos datos de las reservas (inventarios comerciales) en EEUU, que arrojaron un gran incremento semanal, y de la producción industrial, que cayó en octubre debido a la huelga en el sector del automóvil.

La Administración de Información Energética (EIA) reveló el miércoles de que las reservas de crudo aumentaron en 3,6 millones la semana pasada, hasta 421,9 millones, mucho más de lo esperado, y hoy, la Reserva Federal indicó que la producción industrial bajó un 0,6% en octubre. Estos datos son sin duda bajistas para el petróleo. El discurso de la OPEP de que la demanda es más fuerte que la oferta no se sostiene, la realidad es que cada semana las reservas de crudo aumentan.

El analista Craig Erlam, de la firma Oanda, señaló hoy en una nota que hay "preocupaciones claras por la demanda de cara al año que viene, particularmente en lo que respecta a China". No obstante, algunos expertos consideran que detrás de los descensos recientes puede haber fondos especulativos que están apostando por la caída de los futuros del crudo, como indicó Phil Flynn, de Price Futures Group, a CNBC.

La OPEP precisamente señaló este lunes en su informe mensual que los fundamentos del mercado son fuertes, "pero los precios del crudo han bajado en las últimas semanas, principalmente por especuladores del mercado financiero".

"De hecho, los datos muestran que los hedge funds y otros gestores dinero han recortado fuertemente sus posiciones alcistas durante el mes de octubre, vendiendo el equivalente a 161 y 43 millones de barriles en contratos de futuros y opciones NYMEX-WTI e ICE-Brent, respectivamente. En total, han vendido un equivalente de más de 200 millones de barriles de petróleo desde finales de septiembre, o alrededor del 37% del total de posiciones alcistas", asegura el informe del cártel.

De la escasez a la abundancia de petróleo

Warren Patterson, estratega jefe de materias primas para ING, explica que "ha habido pocos acontecimientos fundamentales nuevos detrás de esta medida. En cambio, una ruptura por debajo de los 80 dólares el barril parece haber provocado una buena cantidad de ventas técnicas. La debilidad de los diferenciales temporales es evidente. De hecho, el diferencial temporal del ICE Brent se cotiza ahora en contango, lo que sugiere poca preocupación por la tensión del mercado, al menos en el corto plazo".

Este experto cree que ahora el mercado y sus expectativas han sufrido un vuelco notable: "Ha quedado más claro que el balance petrolero para lo que queda de este año no es tan ajustado como se esperaba inicialmente. Una oferta superior a la esperada (con varios hallazgos de crudo y otros que tienen gran potencial) ha erosionado una gran parte del déficit esperado durante el cuarto trimestre de 2023. Y tal como están las cosas, aún se espera que el mercado vuelva a tener superávit en el primer trimestre de 2024 (sobrará petróleo)".