Bolsa, mercados y cotizaciones

El fondo soberano de Noruega se convierte en el mayor accionista de UBS con el 5% del capital

  • NBIM supera en el capital del banco suizo a BlackRock y otras firmas americanas
  • La cúpula de UBS está centrada en reforzar la imagen global de la entidad
Fuente de imagen: iStock.

elEconomista.es
Madrid,

El banco suizo UBS tiene un nuevo mayor accionista: Norges Bank Investment Management (NBIM), el banco público noruego que gestiona el fondo soberano más grande del mundo (con un patrimonio de 1,4 billones de dólares) y que a principios de mes aumentó su participación en la entidad helvética al 5%, superando con su peso en el capital a firmas de inversión estadounidense como la gestora BlackRock (que tiene el 4,92% desde agosto) y Artisan Partners (con poco más del 3% desde marzo).

La mayor apuesta de NBIM por UBS se produce en un momento en el que el gigante bancario de Suiza trata de ganarse a los inversores internacionales para que aprovechen las ventajas de la histórica adquisición de su otrora rival Credit Suisse, señala Financial Times. La compra fue completada hace justo tres meses y su absorción total se materializará, en principio, en 2025.

En los últimos seis meses, los directivos del banco suizo se han visto presionados para demostrar a los inversores que pueden sacar adelante el rescate de Credit Suisse. Muchos grandes gestores de fondos se centran en lo bien que UBS negocie un complejo proceso de integración y lo pronto que restablezca la rentabilidad para los accionistas.

Credit Suisse y UBS "operarán de forma separada hasta su integración legal en 2024" y "la marca Credit Suisse y sus operaciones seguirán hasta que se complete la migración gradual de clientes al sistema de UBS", explicó en un reciente comunicado el consejero delegado de esta última entidad, Sergio Ermotti.

Un banco ¿centrado en Europa?

Desde que asumió la presidencia de UBS hace año y medio, Colm Kelleher se ha centrado en ganarse a los grandes gestores de fondos activos, sobre todo estadounidenses. La meta es cerrar la brecha de valoración del banco con respecto a sus homólogos de Wall Street.

Mientras que UBS, que cotiza en la bolsa de Suiza, cotiza a poco más de una vez su valor contable, Morgan Stanley (donde Kelleher pasó la mayor parte de su carrera) cotiza al doble, destaca el diario británico.

¿A qué se debe esta diferencia? Los altos ejecutivos de la entidad suiza creen que, a pesar de sus operaciones globales, es vista por los inversores como centrada en Europa, mientras que sus rivales norteamericanos se benefician de cotizar en Wall Street, más ampliamente negociado.

Según datos de Bloomberg, Estados Unidos fue el mayor mercado de UBS por ingresos netos en 2022. De allí procedió el 37% de su facturación, superando a Suiza (representó el 22,3% de la cifra de negocio).

UBS ha subido más de un 30% en bolsa desde que acordó en marzo rescatar a su rival. En las últimas semanas se ha visto beneficiada en el parqué por su decisión de cancelar todas las milmillonarias garantías públicas por la operación y por sus buenos resultados en el segundo trimestre del año (con el mayor beneficio trimestral de su historia).

Eso sí, el consenso de Bloomberg considera que el banco helvético tiene un recorrido limitado en el parqué, pues le concede un precio objetivo medio a 12 meses de 23,87 francos suizos la acción, es decir, un potencial inferior al 5% desde los precios actuales (en torno a 22,80 francos).

Noruega también era un gran accionista de Credit Suise

El fondo soberano de Noruega lleva dentro de UBS desde hace dos décadas. También era uno de los 10 mayores inversores en Credit Suisse cuando colapsó en marzo, pero ha estado vendiendo su participación desde entonces.

De hecho, en la última junta de accionistas de Credit Suisse, celebrada en abril, NBIM votó en contra de la mayor parte del consejo de administración y de su presidente, Axel Lehmann. "Los accionistas deben tener derecho a solicitar cambios en el consejo cuando este no actúe en su mejor interés", aseveró entonces la firma nórdica, según recuerda el FT.

Una caída significativa de los activos de los fondos de pensiones

El reciente movimiento del fondo noruego en el capital de UBS se produce en un momento, cuando menos, delicado para los mayores fondos de pensiones del mundo.

Según una investigación hecha por Thinking Ahead Institute, en colaboración con la revista estadounidense Pensions & Investments, los 300 mayores fondos de pensiones del mundo registraron el año pasado una caída de sus activos por primera vez desde 2018.

Este descenso está a la par con el observado en 2008, produciéndose a un ritmo que solo se ha dado dos veces en los 20 años de historia de este estudio anual, según sus responsables.