Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa europea, en máximos de más de 15 años, aún tiene margen para subir otro 3%

  • El EuroStoxx 50 apunta al techo de Lehman Brothers
  • El euro defiende los 1,10 dólares al cambio
  • El precio del crudo europeo no supera los 85 dólares por barril

Sergio Fernández
madrid,

La bolsa europea se encuentra en máximos de más de quince años después del repunte de las sesiones de la pasada semana. Sin embargo, y como anticipaba el mercado de futuros, el lunes arranca con un recorte entre las principales plazas del Viejo Continente. El EutoStoxx 50 se deja un 0,1% en estos primeros instantes mientras el Ibex 35% resta casi un 0,2%.

Estos movimientos van en contra de la evolución de los mercados asiáticos que se decantaron por las alzas este lunes y cortaría el ritmo de compras de renta variable visto tras las reuniones del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal de Estados Unidos.

No obstante, las subidas generalizadas de la bolsa europea de la semana pasada han dejado al EuroStoxx 50 por encima de los 4.415 puntos, incluso tras la apertura de este lunes (cotiza en torno a los 4.460 puntos). Es decir, ya consiguió romper la resistencia marcada por el analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, y ahora solo queda ver si el índice europeo logra alcanzar el techo de Lehman Brothers, en la zona de los 4.600 puntos, lo que supone que existe un recorrido al alza del 3% para este selectivo.

"Ya indicamos que la ruptura de los 4.415 puntos era cuestión de tiempo y esta hipótesis alcista solamente se vería cancelada si se hubiera perdido el soporte de los 4.200 puntos", explicó Cabrero. Por otra parte, el experto deja abierta la puerta a que tras las alzas de la bolsa europea de los últimos meses se puede ver en próximas semanas la consolidación de las principales referencias y ver más vaivenes y probables caídas en 2024.

Todo dependerá de cómo reaccione el mercado a los ajustes de los bancos centrales. La Reserva Federal y el Banco Central Europeo volvieron a coincidir al realizar un nuevo alza de 25 puntos básicos en sus respectivos tipos de referencia. Y esta decisión afectó más negativamente al euro que al dólar estadounidense. Desde los cambios en la política monetaria de la semana pasada el cruce entre ambas divisas se salda con un recorte del 1,2% del euro, que se cambia por 1,10 dólares que llegó a perderse durante el pasado viernes.

Mientras, el mercado de deuda soberana se tensa ligeramente y vuelve a reinar la presión vendedora. El bono estadounidense a diez años roza de nuevo la rentabilidad del 4% mientras que el bono alemán con el mismo vencimiento hace lo propio y escala hasta el 2,48%. "Los bonos reflejan el riesgo a una volatilidad continua a medida que los inversores sopesan si los aumentos de tasas de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo marcan o no el fin de sus ciclos de ajuste", explicó el experto de Bloomberg, Richard Henderson.

El mercado de materias primas se ha caracterizado en el mes de julio por el aumento de los precios en casi todas las ligadas a la construcción o a la energía. El barril Brent es un ejemplo de ello que saca casi un 13% en los últimos 30 días. Sin embargo, la referencia del petróleo en Europa no consigue superar la barrera de los 85 dólares por lo que en el cómputo anual todavía se muestra en negativo. Solo el gas natural continúa perforando mínimos al dejarse en lo que va de julio más de un 25%. 

Los metales y demás materias primas vinculadas a la construcción repuntan casi un 4% de media con el níquel como la materia prima metálica más alcista del último mes mientras que la mayoría de materias primas alimentarias retroceden en julio. Solo el trigo sube más de un 8% debido a las tensiones por la guerra de Ucrania que afectan al transporte del cereal por el estrecho del Bósforo.