Bolsa, mercados y cotizaciones
La reconstrucción de las bolsas continúa con Biden desde el suelo firme en los mínimos de octubre
Daniel Yebra, Carlos Simón García
Madrid,
"Una acción rápida contra la pandemia" y "una transición ordenada del poder". Las dos principales ideas que extrae el mercado del discurso de la victoria definitiva de Joe Biden en las elecciones presidenciales de EEUU son mensajes suficientes para que las bolsas continúen las subidas desde el suelo firme que son los mínimos de octubre, tras olvidar los de marzo.
Encajada la volatilidad de la semana de los comicios y el eterno recuento, el optimismo crece a uno y otro lado del Atlántico, así como en Asia, donde también ha sido muy bien recibida la noticia de que a Donald Trump le queden poco menos de dos meses en Washington.
Lo que, sobre todo, ha comprado con gusto el mercado es que, Biden no haya conseguido la llamada ola azul (que consiste en tener la Presidencia, la Cámara de Representantes y el Senado), con lo que tendría vía libre para poner en marcha todas las medidas anunciadas. Muchas de estas promesas, especialmente las que implicaban una mayor regulación y mayores impuestos de Sociedades, IRPF y plusvalías, no eran del agrado de Wall Street y de ahí las fuertes alzas que vimos entre el miércoles y el jueves.
El vídeo de Joan Cabrero, asesor de Ecotrader
Este escenario de división es especialmente positivo para el sector tecnológico, cuyos rendimientos, al ser los más altos de los últimos meses, podían provocar una recogida de beneficios antes de terminar el año buscando ese ahorro fiscal. Por el contrario, el esperado paquete de estímulos que iba a pasar por las energías renovables, está más lejos, lo cual también ha cotizado negativamente en las compañías de esta industria. Este escenario, no obstante, quedará en standby hasta que en enero se celebre la segunda vuelta en Georgia, donde se terminará de decidir la composición de la Cámara Alta.
Esto dejó fuertes ascensos semanales en los principales índices de bolsa del mundo. En Europa, donde esta semana se conocen importantes datos de PIB e inflación, el Ftse Mib se ha anotó más de un 9% desde el lunes mientras que Francia e Italia superó los 7 puntos de ganancias. La referencia continental, el EuroStoxx 50, firmó su mejor semana de los últimos cinco meses (desde la primera de junio) con un rebote del 8,3% en estas cinco sesiones. El Ibex, por su parte, se volvió a quedar rezagado y sus alzas se quedaron en el 6,5%.
Ha sido una semana clave desde el punto de vista técnico y que marca un nuevo punto de inflexión en el año, como ya sucedió en el mes de marzo, según los expertos de Ecotrader -conozca el porta de estrategias de inversión de elEcomista-.
Suelo en los mínimos de octubre
"Los mínimos que marcaron las bolsas europeas la semana pasada han sido muy probablemente el suelo de la fase de corrección que desarrollan desde junio", señala Joan Cabrero, asesor del portal de estrategias de inversión de elEconomista. "Consideramos que los mínimos de la semana pasada, tales como son los 2.920 puntos del EuroStoxx 50, deberían ser el punto de la reconstrucción alcista que favorecemos y que tiene como objetivo principal buscar la vuelta de las bolsas europeas a niveles previos al Covid", arguye Cabrero.
Ahora, el panorama ha cambiado y tras este nuevo suelo, "que se espera que sea igual de firme que el que ya tenemos en los mínimos de marzo, el objetivo principal es buscar la vuelta a niveles previos al Covid, que en el caso del EuroStoxx 50 se encuentran en los 3.867 puntos mientras que en el Ibex, el objetivo inicial que buscamos se situaría en los 8.000 puntos, hasta los cuales hay un recorrido al alza de casi el 16% desde los niveles actuales", concluye el experto.
En el mercado español, los 35 valores del Ibex consiguieron cerrar la semana con ganancias, que fueron incluso de doble dígito en Grifols, Solaria, ACS y Amadeus, la cual se anotó más de un 16% en estas cinco sesiones. La farmacéutica y la constructora son dos de las firmas españolas con más exposición al mercado estadounidense.
El gráfico del Ibex de Joan Cabrero