Bolsa, mercados y cotizaciones
Las bolsas europeas responden con ligeras caídas a la pasividad del BCE: el Ibex 35 cae un 0,31% y queda al filo de los 7.000
- El Banco Central Europeo deja sin cambios su política monetaria...
- ...y rebaja el impacto de la pandemia del coronavirus en la economía de la Eurozona
- El euro sale disparado y vuelve a colocarse cerca de los 1,19 dólares
Raquel Enríquez
Las bolsas europeas se decantan por las caídas en el último tramo de la sesión, a pesar del tono alcista en Wall Street. Eso sí, sin perder la moderación. Esta jueves ha estado marcado por la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y, sobre todo, por la rueda de prensa posterior de su presidenta, Christine Lagarde. Los principales índices del Viejo Continente apenas se han inmutado por la falta de novedades del organismo respecto su política monetaria. En España, el Ibex 35 cede un 0,31% y cierra en 6.999,2 puntos . En cambio, sí ha habido una reacción clara en la cotización del euro ante las declaraciones de la banquera central: sube y toca los 1,19 dólares.
Todas las miradas se han dirigido hoy a Frankfurt. Es allí donde el Consejo de Gobierno del BCE ha celebrado su reunión ordinaria de política monetaria, con la fuerte apreciación del euro como telón de fondo.
En lo que va de año, la moneda única se ha revalorizado casi un 6% frente al dólar, y hace una semana tocó máximos no vistos desde abril de 2018 (en los 1,20 'billetes verdes').
"Esto perjudica a la economía de la Eurozona, ya que provoca menor competitividad en las empresas exportadoras y hace que sea más barato importar", como explicaba a primera hora Sergio Ávila, analista de IG España.
Por ello, la mayoría de los analistas daban por hecho que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, iba a reconocer hoy como 'viento en contra' la apreciación de la moneda única y, por tanto, mostraría 'apoyo verbal' en su rueda de prensa para contenerla. Pero no ha sido del todo sí.
Sin embargo, la banquera gala ha optado por no darle excesiva importancia. Lagarde ha admitido que "el Consejo de Gobierno [del BCE] ha discutido la apreciación" de la moneda única en su reunión "porque tiene implicaciones negativas para la inflación". Pero ha defendido que el organismo no tiene "un objetivo sobre el tipo de cambio".
Las palabras de la presidenta del BCE han provocado que el euro repunte cerca del 1% en su cruce con el dólar, superando los 1,19 'billetes verdes'.
La divisa europea comenzó el día por encima de los 1,18 dólares, nivel que recuperó ayer después de que Bloomberg filtrara que varios miembros del banco central habían recuperado la "confianza" en la economía respecto las previsiones anunciadas en junio.
Algo que se ha confirmado hoy: el BCE ha reducido al -8% (desde el -8,7% previo) la histórica caída del producto interior bruto (PIB) de la Eurozona este año como consecuencia de la pandemia de la covid-19.
Sin cambios en el PEPP
La comparecencia de la banquera central se ha producido a partir de las 14:30 horas (en horario de la España peninsular). Pero tres cuartos de hora antes, como es habitual, se ha publicado el comunicado con las decisiones que el Consejo de Gobierno ha tomado en la reunión. O más bien, sus ausencia de novedades.
El BCE ha mantenido sin cambios su política monetaria, dejando los tipos de interés en mínimos históricos (0%) y sin modificar sus programas de compras de deuda vigentes.
El Banco Central Europeo ha actuado así en línea con las expectativas de los expertos. Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM, ya anticipó que no tomaría "medidas inmediatas" frente la apreciación del euro.
Como mucho, Lagarde podía "preparar al mercado para una mayor flexibilización en diciembre", apuntó Konstantin Veit, analista de PIMCO. "Su dedo está en el gatillo para disparar más PEPP", es decir, para aumentar el tamaño de su Programa de Compras de Emergencia Pandémica, afirman en el mismo sentido los analistas de Bank of America.
El PEPP se activó en marzo para hacer frente a la profunda crisis provocada por el coronavirus y tiene un tamaño de 1,35 billones de euros, de los que el BCE ya ha gastado más de medio billón.
Calma en los bonos
A diferencia del euro, la renta fija del Viejo Continente ha mantenido su entereza desde primer hora. La rentabilidad del bono alemán a diez años (bund) en el mercado secundario, tomada como referencia habitualmente, repunta levemente al -0,42%.
También crece suavemente el interés del 'papel' español, al 0,35%. En consecuencia, la prima de riesgo española, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, baja de los 80 puntos básicos.
Dudas en las bolsas europeas...
En cuanto a la renta variable, las principales bolsas de Europa se han movido igualmente con mesura a lo largo de la jornada. Las caídas, aunque contenidas, han predominado al cierre en los parqués del Viejo Continente pese a la apertura positiva en Wall Street.
La bolsa de Nueva York se anotó ayer un marcado rebote después de tres sesiones de ventas generalizadas. El sector tecnológico lideró los avances (Nasdaq 100: +2,96%), tras haber sido el más perjudicado por la reciente corrección.
El Departamento de Análisis de Renta 4 no ve "ninguna razón específica" que explique el repunte del miércoles en el mercado norteamericano, por lo que lo achaca a "la entrada de inversores aprovechando las [recientes] caídas".
...que aguantan sobre soportes
Con todo, el EuroStoxx 50, el índice de referencia en la bolsa europea, aguanta por la mínima sobre los 3.300 puntos (mínimo intradía: 3.303) y, por tanto, continúa distante de su "soporte clave" en los 3.220 puntos.
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, insiste un día más en la importancia de vigilar dicha cota, ya que su pérdida al final de una jornada supondría dar paso a "un probable proceso correctivo" que llevaría al EuroStoxx hasta las 3.000 unidades.
Asimismo, explica que "el debate que protagonizan alcistas y bajistas a muy corto plazo se decantaría a favor de los primeros" si el selectivo logra superar la resistencia que tiene en los 3.330 enteros.
Así, si el EuroStoxx cierra una jornada sobre los 3.330, añade el experto, abriría la puerta a alzas adicionales del 2%, hacia los 3.400 puntos, asegura.
A vueltas con los 7.000
Por su parte, en el mercado bursátil español, el Ibex 35 se ha movido un día más alrededor de los 7.000 puntos, el nivel psicológico en torno al que cotiza desde que comenzó el mes. Ayer lo recuperó por la mínima, pero esta sesión ha vuelto a ponerlo en peligro (mínimo intradía: 6.971).
En su caso, según Cabrero, el soporte a vigilar está en los 6.900 puntos. "La cesión del mismo sería de todo menos algo alcista", advierte, porque aumentaría considerablemente el riesgo de ver un nuevo 'zarpazo' en el Ibex hasta los 6.420 enteros (mínimos de abril y mayo).
De esta forma, para poder confiar en ver más alzas durante las próximas semanas, el analista técnico apunta que el índice español debe superar los 7.385 puntos, para lo que tendría que revalorizarse más del 5% desde sus niveles actuales.
Por valores, los títulos más destacados del día han sido los de Inditex. Suben un 1,8%. Le siguen los de Cellnex y Repsol. Se revalorizan un 1,2% y un 1,1%, respectivamente. Los mayores descensos del día son para Ence (-5,7%), Ferrovial (-2,9%), Telefónica (2,1%) y Santander (-2%).