Bolsa, mercados y cotizaciones

Repsol vuelve a pagar en bolsa los problemas con el petróleo

  • El petróleo se hunde de nuevo en la sesión ante la falta de almacenamiento
  • La firma sube más de un 26% desde mínimos pero aún cae un 45%

Isabel M. Gaspar, Víctor Blanco Moro
Madrid.,
Gráfico REPSOL

Primero fue la guerra abierta entre Arabia Saudí y Rusia lo que mató los precios del petróleo. Tras el acuerdo de la OPEP+ parecía que el problema había terminado, pero ahora ha surgido otro inconveniente: el mundo se está quedando sin sitio para almacenar el crudo.

Una circunstancia que le esta pasando factura a las compañías del sector. Así, Repsol se ha dejado este lunes un 0,67% en bolsa hasta los 7,734 euros por título. Si bien la firma ya es más gasista que petrolera, está sufriendo las consecuencias de la crisis que está sufriendo el oro negro. Aunque desde los mínimos marcados en el año el grupo recupera más de un 26%, todavía arrastra un desplome de más del 45% desde enero.

A este respecto, el mercado está dejando claro que el acuerdo alcanzado por los países productores de petróleo no es suficiente, ya que la caída en la demanda de la materia prima está provocando que siga habiendo un exceso de oferta. Solo la semana pasada el Brent europeo se dejó entorno al 10% y el West Texas estadounidense perdió más de un 20%. La referencia estadounidense está sufriendo en la sesión otro nuevo desplome, que está llevando el precio a mínimo de 1999.

Esta situación ha provocado que Arabia Saudí y Rusia vuelvan a plantearse si deben actuar de nuevo. El viernes los dos países lanzaron un comunicado conjunto en el que reforzaban su compromiso común de tomar "mayores medidas" si fuese necesario. Como tarde, en junio habrá una reunión de la OPEP y sus socios en la que se decidirá algo, pero la situación podría volver a exigir un encuentro de emergencia antes de esa fecha.

La semana pasada, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) calificó 2020 como "el peor año de la historia para el petróleo" y se refirió al presente mes como "abril negro", alertando, además, de que el exceso de oferta pondría a prueba la capacidad mundial de almacenar crudo, con el riesgo de que la saturación en algunos yacimientos obligue a parar la producción.

Volverá a beneficios

Los expertos estiman que Repsol volverá este año y que ganará unos 840 millones de euros. La firma despidió 2019 con pérdidas de casi 4.000 millones tras provisionar 6.100 millones principalmente en activos de upstream (exploración y producción) en Estados Unidos y Canadá, al asumir "un escenario de precios de petróleo y gas más bajos". No obstante, las ganancias previstas para 2020 están lejos de los números cosechados por el grupo en los últimos años.

En marzo, Repsol dio a conocer su plan de choque para luchar contra la pandemia bajo el nombre 'Plan de Resiliencia 2020'. Esta batería de medidas, valorada en alrededor de 3.150 millones de euros, no afectará al pago del dividendo previsto para los accionistas que alcanzará.

A este respecto, desde Fitch creen que la fuerte liquidez de Repsol y sus bajos costes de producción, frente a otras compañías del sector, deberían ayudar a la empresa a superar mejor esta etapa de depresión en los precios del petróleo.

Qué esperar por técnico

Desde el punto de vista técnico, Carlos Almarza, analista de Ecotrader señala que "Repsol muestra ya dificultades para sostener el rebote y lo más probable es que en próximas sesiones o semanas se dirija a poner a prueba la zona de los 5,80/5,75 euros, por donde aparece el soporte decreciente que ya puso freno a las caídas en marzo".

El analista destaca que "hasta ahí no sería partidario de buscar un giro alcista y una ventana de compra, siendo conscientes de que aún corre el riesgo incluso de buscar la zona de mínimos de 2002, los 4,15 euros".

¿Qué fondos tienen una acción?: