Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cae un 15% en la semana y pierde el nivel que detuvo el desplome de 2018

  • El S&P 500 cierra bajo los 2.350 puntos: es una señal de "enorme debilidad"
  • Los precios del petróleo se giran a la baja y el Brent vuelve bajo los 30 dólares
  • Los expertos aseguran que lo peor en las bolsas aún está por llegar

Isabel M. Gaspar, Xavier Martínez-Galiana
Madrid,

Ya es oficial: Wall Street ya cotiza por debajo de los mínimos de 2018, lo que es más relevante incuso por tratarse del cierre semanal. El S&P 500 pierde un 4,34% este viernes, hasta caer a los 2.304,92 puntos, lejos ya de los 2.350 puntos (los mínimos de hace dos años) y se deja un 15% en la semana. Por su parte, el Dow Jones cae un 4,55% con respecto al jueves, hasta situarse en los 19.173,98 enteros, y pierde un 17% en los últimos siete días. En cuanto al Nasdaq 100, registra un descenso del 4% este viernes, hasta los 6.994 puntos y cae un 12,5% en la semana.

La bolsa estadounidense afronta el tramo final de una semana que ha estado marcada por la volatilidad, generada por la alta incertidumbre ante el impacto económico global de la pandemia del coronavirus. La presión bajista sigue siendo elevada y los mecanismos antipánico (conocidos como circuits breakers) se han tenido que activar en más de una ocasión.

Marzo de 2020 será recordado en la historia por mu- chas razones. Una de ellas, los impresionantes desplomes que han protagonizado las bolsas y que han dejado a la mayoría de los inversores atónitos y sin saber qué hacer. La situación es tan excepcional que, solo esta semana, el anuncio de medidas por parte de diferentes organismos, ha sido desbordante.



Si la Reserva Federal de Estados Unidos arrancaba el pasado domingo bajando los tipos de interés por sopresa, hasta un rango del 0%-0,25%, el lunes, por primera vez en una acción coordinada al mismo tiempo, el Banco del Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco del Japón, el Banco Central Europeo, la propia Reserva Federal y el Banco Nacional de Suiza anunciaron un plan para facilitar liquidez en dólares.

Por su parte, el Banco Central Europeo, con nocturnidad y alevosía, anunció a medianoche del miércoles que iba a adquirir activos públicos y privados con un alcance de 750.000 millones de euros. El Programa de Compra de Emergencia Pandémica (PEPP) estará en vigor hasta finales de 2020. Y esto solo en el área de bancos centrales.

La renta variable ha respondido a estas medidas dando una cal y otra de arena, una sesión de subida y otra de caída. En este sentido, los principales índices de Europa han saldado la semana con descensos de entre el 1,45% y el 3,28%-el Ibex cedió un 2,8%-mientras que Wall Street se dejaba, con datos a media sesión, más de un 12%

Vender y esperar

Es precisamente a los rebotes, como los vistos esta semana, a los que hay que estar atentos. Desde el punto de vista técnico, lo peor puede que aún esté por llegar. Y ha sido el hecho de que el S&P 500 haya perdido los 2.350 puntos, mínimos de 2018, lo que ha hecho saltar las alarmas de que el derrumbe aún no ha tocado suelo.

Con la cesión de esta barrera, el selectivo podría irse a los 2.000 puntos, lo que implicaría una caída adicional del 15%. Teniendo en cuenta que los rebotes es probable que sean vulnerables, la recomendación es aprovechar las alzas para vender y atesorar liquidez.

De hecho, Ecotrader ha bajado esta semana su exposición a bolsa en 12 puntos porcentuales, dejándola en el 35,5%. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, aconseja "deshacer posiciones en aquellos títulos que hayan recuperado al menos un 50% de la última caída".

El experto añade que "la liquidez será un tesoro si finalmente se asiste a una corrección mayor, que no nos sorprendería si atendemos a crisis históricas similares en el pasado. Entendemos que es difícil que el S&P 500 haga un suelo sostenible hasta la zona de los 2.000 enteros. Si no hay rebote hasta que alcance dicha cota, mucho nos tememos que la tendencia bajista podría ser más potente y no encontraría suelo hasta niveles de 1.700-1.800 puntos".

Según los datos recopilados por LPL Research, desde la Segunda Guerra Mundial, de media, el selectivo norteamericano ha tardado en recuperarse de un mercado bajista 30 meses cuando se ha producido una contracción de la economía. Sin ella, el tiempo de convalecencia ha sido menor a un año.

El peteóleo se hunde por debajo de los 30 dólares

La guerra del petróleo entre Arabia Saudí y Rusia, junto con la caída de la demanda de combustibles, lleva al petróleo a terminar su cuarta semana consecutiva a al baja.

El precio de los futuros del petróleo Brent caen a los 27,6 dólares por barril hacia el final de la sesión del viernes, lo que supone un descenso del 2,8% con respecto al jueves y un 18,4% con respecto a la semana pasada.

De este modo, el precio del crudo de referencia en Europa se sitúa en niveles de abril de 2003. En lo que va de ejercicio, acumula unas pérdidas del 58%.

En la misma línea se comportan los futuros del West Texas, pero en este caso la caída semanal roza el 30%, la peor semana en lo que va de año y en mucho tiempo, peor incluso que el 23% que perdió la semana pasada.

El crudo estadounidense cotiza en la zona de los 22,4 dólares por barril, se desploma un 11% este viernes y pierde un 63% de su valor en lo que va de año.

Para equilibrar su presupuesto, Rusia necesitaría que el barril de petróleo estuviese en los 40 dólares, mientras que Arabia Saudí requeriría un precio de 84 dólares."Rusia podría soportar esto con precios del petróleo tan bajos como los 25 dólares por barril hasta diez años, gracias a sus reservas presupuestarias y de activos extranjeros; Arabia Saudí puede aguantar dos años como mucho", sostiene el analista Simon Watkins, en el portal especializado Oilprice.

¿Cómo acaban la semana las divisas?

El euro comenzó la semana cambiándose por 1,12 dólares, pero ha perdidó un 4% desde el viernes pasado y cotiza en la zona de los 1,067 dólares. En lo que va de ejercicio, se deprecia un 4% frente al billete estadounidense.

Por otro lado, la libra esterlina avanza un 1% este viernes, hasta los 1,084 euros, pero retrocede un 2,4% en la semana y acumula unas pérdidas del 6,3% en 2020.

En cuanto a los metales, el oro repunta un 0,7% este viernes hasta alcanzar la cota de los 1.490 dólares por onza, aunque también retrocede en la semana (-1,7%). No obstante, este retroceso es inferior al 9% que cayó la semana pasada. En lo que va de año, el precio del lingote de oro pierde un 9%.

Al cierre de esta semana, el dólar cae desde su nivel récord, contribuyendo a aumentar la demanda por el oro como activo alternativo. El confinamiento de la población en California le quitó fuelle al dólar en medio de los temores a una recesión, informan desde Bloomberg.