Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street sufre su mayor caída diaria en un mes y se aleja la posibilidad de que vuelva a tocar máximos
- Los primeros soportes de la bolsa de Estados Unidos aguantan
Raquel Enríquez, Xavier Martínez-Galiana
Wall Street empezó octubre con subidas moderadas en sus tres principales índices, apenas duró treinta minutos: los tres mayores índices se han girado a la baja tras el mal dato del sector manufacturero norteamericano. Los indicadores cierran los huecos bajistas que abrieron el pasado 5 de septiembre, en la que es su mayor caída diaria en un mes. El Dow Jones retrocede un 1,28%, hasta los 26.573,04 puntos; el S&P 500 pierde un 1,23%, hasta situarse en las 2.940,25 unidades, y el Nasdaq 100 se deja un 0,84% con respecto al lunes y se desliza hacia los 7.684,14 puntos.
La bolsa estadounidense lleva días goteando a la baja, parafraseando a Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, pero este martes han aguantado los primeros soportes que encuentran, sobre todo, en los 2.937 puntos del S&P 500, que son los mínimos registrados en la sesión del pasado 5 de septiembre.
No obstante, los índices están empezando a cerrar los huecos que abrieron a comienzos de septiembre y ya está más alejada la posibilidad de ver un nuevo ataque a los máximos históricos que el Dow Jones encuentra en los 27.600 puntos y el S&P 500, en la zona de los 3.050 enteros.
Los inversores han estado pendientes de los datos del sector manufacturero del mes de septiembre en Estados Unidos. Primero se ha publicado el índice adelantado de actividad del sector de las manufacturas elaborado por la consultora IHS Markit, que ha sido mejor de lo esperado y se pone en niveles de hace cinco meses.
Sin embargo, el golpe a llegado con el indicador que elabora el Instituto de Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés). Este muestra que el sector manufacturero de la mayor economía del mundo ha profundizado su contracción. Una referencia peor de lo esperado por el consenso de mercado.
En Asia, las bolsas chinas estarán cerradas hasta el 7 de octubre (incluido) por la celebración del 70 Aniversario de la llegada al poder del Partido Comunista.
"El rebote de las últimas semanas vuelve a estar en jaque", recalca Joan Cabrero. "El cierre de los huecos que abrieron los principales índices norteamericanos en la jornada del 5 de septiembre, desde niveles de 2.937 en el S&P 500 o los 26.355 puntos, cancelaría definitivamente el rebote y abriría la puerta a una corrección, que es la que insistentemente venimos recomendado esperar antes de volver a comprar bolsa de un modo contundente", concluye el analista.
Caída profunda en el petróleo: pierde los 60 dólares
Los futuros del petróleo Brent descienden hasta la zona de los 59 dólares por barril hacia el final de la sesión en Wall Street, aunque han llegado a tocar los 58,4 a lo largo del día. Es su tercera jornada consecutiva a la baja y ya pierde un 6% en las últimas tres sesiones. De este modo, vuelve al precio que marcó el pasado 3 de septiembre. En lo que va de ejercicio, la rentabilidad del crudo de refefencia en Europa se reduce hasta el 9,7%.
Por su parte, los futuros del West Texas apuran ya su sexta jornada consecutiva de descensos y alcanzan los 53,7 dólares por barril, tras un retroceso del 0,7% con respecto al lunes. Es la primera vez que caen tan abajo desde el pasado 26 de agosto, y su rentabilidad anual se ve recortada hasta el 18%.
"Los temores sobre la demanda están superponiéndose a los tempores por la oferta", sostienen desde Bloomberg, que señalan a los últimos datos económicos negativos como los causantes de los descensos en la cotización del petróleo. "La producción en la mayor economía del mundo ha caído y la Organización Mundial del Comercio ha rebajado su pronóstico para el comercio al nivel más bajo en una década", apuntan desde la agencia de información financiera.
Asimismo, en el contexto del petróleo, se ha dado a conocer que Ecuador, uno de los miembros más pequeños de la OPEP, abandonará el grupo en enero con el fin de aumentar sus ingresos por la venta de petróleo.
El euro quiere alejarse de los mínimos del lunes
La divisa europea repunta alrededor de un 0,3% y pone freno a la sangría que la llevó a registrar mínimos anuales en los 1,089 dólares el lunes. En la sesión que acaba de finalizar, el euro recupera terreno hasta la zona de los 1,093 dólares, aunque todavía se deprecia un 4,6% frente al billete estadounidense en 2019.
Por otro lado, la libra retrocede en torno a un 0,3% con respecto al lunes, hasta el cambio de los 1,125 euros, mientras que el oro avanza casi un 0,9%, hasta el nivel de los 1.478,3 dólares por onza y mantiene una rentabilidad en el año del 15%. Su máximo anual lo registró hace unas semanas en los 1.554 dólares.
Índices PMI manufacturas
Además, antes de ello, en Europa se ha conocido una larga batería de estos indicadores. Se trataba de sus lecturas finales por lo que, como señalaban a primera hora desde Renta 4, se esperaba que su impacto en las bolsas europeas fuera limitado. Pero no lo ha sido tanto.
En Alemania, la mayor economía de la Eurozona, el sector manufacturero remontó el mes pasado pero se mantiene igualmente en niveles de contracción. En España, el indicador ha mostrado la mayor contracción del sector desde mayo de 2013.
Las manufacturas de Japón profundizaron igualmente su contracción en el noveno mes del año, como se ha conocido de madrugada. Asimismo, la confianza empresarial en el país nipón ha descendido a niveles de hace seis años.
Inflación de la Eurozona
También cabe destacar esta jornada la publicación del índice de precios de consumo (IPC) de toda la zona euro. Ha sido peor de lo esperado: se situó en el 0,9%, frente al 1% que calculaba el consenso de analistas. No obstante, se preveía que fuera "muy contenido", como anticipaban desde Renta 4, y en cualquier caso por debajo del 2% que el Banco Central Europeo (BCE) tiene como objetivo. En Corea del Sur, la inflación ha sufrido su primera bajada desde que hay registros en el país.
En cuanto a los bancos centrales, la Reserva Australiana ha rebajado los tipos de interés al mínimo histórico del 0,75% al tiempo que la Reserva Federal de EEUU (Fed) ha inyectado más de 300.000 millones de dólares en diez días laborales.
Renta fija
Con todas estas referencias, la renta fija norteamericana ve reducir su rentabilidad este martes. El bono estadounidense a diez años (Treasury) baja su interés al 1,67% al tiempo que el 'papel' a dos años se sitúa en en 1,57%.
Y todo ello sin perder de vista cualquier novedad relativa a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, a poco más de una semana (en teoría) de que ambas partes vuelvan a sentarse en la mesa de negociación. Tampoco el proceso de destitución (impeachment) que los demócratas iniciaron la semana pasada contra el presidente, Donald Trump.