Santander reduce un 16% las pérdidas, a 9.000 millones, por los mayores ingresos y menores provisiones
- El grupo prevé nuevos ahorros de 1.000 millones hasta 2022
- La rentabilidad del banco (ROE) cae hasta el 5,3%, frente al 8,3% de 2019
- El 2% de las moratorias expiradas se han convertido en créditos dudosos
Eva Díaz
El Banco Santander ha reducido un 16% sus pérdidas en los nueve primeros meses del año, hasta obtener unos números rojos de 9.048 millones de euros, gracias a las ganancias de 1.750 millones de euros obtenidas en el tercer trimestre por los mayores ingresos tras la recuperación de la actividad y el menor esfuerzo en dotaciones, frente al realizado en el primer semestre del año. No obstante, el resultado continúa en negativo, al arrastrar los ajustes de fondo de comercio y activos fiscales que realizó el trimestre anterior por 12.600 millones de euros para adaptar el valor de sus filiales extranjeras tras el impacto del coronavirus.
Sin el efecto de estos ajustes, el beneficio ordinario del grupo se traduce en 3.658 millones de euros en los primeros nueve meses de 2020, un 33% menos que en el mismo periodo del año anterior. Concretamente, a cierre del tercer trimestre, la entidad mantiene provisionados 9.562 millones de euros para hacer frente a las futuras pérdidas por la pandemia, frente a los 7.027 millones de euros que dotó en el segundo trimestre.
Los resultados del banco que dirige Ana Botín han sido muy bien acogidos por los inversores. Las acciones de la entidad se disparan hasta un 5%. Los analistas de Renta 4 explican que los resultados del tercer trimestre han superado las estimaciones en todos los márgenes de la cuenta de resultados y en el beneficio neto. Destacan, además, el "buen comportamiento" de los volúmenes con un crecimiento del crédito bruto, y la recuperación en España. Pero al final del día, los títulos del banco han cedido un 1,4%.
La presidenta del Santander, Ana Botín, destaca que el banco confía en cerrar el año con un beneficio ordinario de 5.000 millones de euros y que la ratio de solvencia CET continúe en la parte alta de su objetivo de entre el 11-12%. El grupo se ha guardado 13 puntos básicos de capital para dar un abono de 0,10 euros por acción a sus socios -propuesta que se vota hoy en junta de accionistas- si el Banco Central Europeo (BCE) levanta el veto al dividendo de cara a 2021. La ratio de capital CET 1 fully loaded se sitúa en el 15,59%, frente al 14,68% de hace un año.
Las principales líneas de ingresos del grupo sufrieron caídas en los nueve primeros meses del año. El margen de intereses se situó en 23.975 millones de euros, un 9,3% menos que un año antes. Las comisiones netas recaudadas fueron de 7.559 millones de euros, un 14,5% menos. Así, el margen bruto fue de 33.355 millones de euros, un 9,6% menos. Estos indicadores, junto con los ajustes realizados y las provisiones para cubrirse de los futuros impagos han hecho caer la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) al 5,32%, frente al 8,39% en el que estaba situada un año antes.
Sin embargo, los datos aislados del tercer trimestre muestran un incremento de los ingresos. El margen de intereses se situó en 7.773 millones, un 0,8% más; las comisiones escalaron un 6,1% hasta los 2.423 millones y el margen bruto cerró con un crecimiento del 6%, con 11.087 millones.
Moratorias e impagos
La entidad aún no ha notado con crudeza los efectos de la crisis en los impagos y ha cerrado los nueve primeros meses del año con un descenso del ratio de morosidad de 32 puntos básicos, hasta situarlo en el 3,15%. Asimismo, el banco ha incrementado la cobertura del riesgo hasta el 76%.
A lo largo de estos meses, Santander ha concedido moratorias a hipotecas y otro tipo de préstamos por más de 114.000 millones de euros, alrededor de un 13% de su cartera crediticia. A 30 de septiembre 2020, el 66% de estas moratorias habían expirado, con sólo un 2% por ciento en fase 3 (es decir, dudosos), lo que da al banco una mayor visibilidad del impacto.
Por otro lado, los gastos de explotación del grupo cayeron un 8,8% hasta situarse en los 15.786 millones de euros. El banco ha ganado eficiencias en los primeros nueve meses del año en Europa de 500 millones de euros, por encima del objetivo para todo 2020, que se suman a los 200 millones de 2019.
El Santander espera alcanzar a final de año, antes de lo previsto, el compromiso de 1.000 millones de euros en ahorros de costes en Europa que anunció en el Investor Day de 2019, y espera nuevos ahorros por valor de otros 1.000 millones de euros hasta final de 2022.
Negocio en España
El banco logró un beneficio de 497 millones de euros en su negocio en España, un 58% menos por las mayores provisiones realizadas para afrontar la crisis. La cartera de crédito ha crecido en lo que va de año en 7.700 millones de euros, un 2% interanual, muy localizado en empresas, pymes y autónomos.
Desde el inicio del estado de alarma a mediados de marzo, el banco ha concedido financiación por 71.100 millones de euros a compañías y autónomos, de los que 27.600 millones corresponden a garantías avaladas por el ICO.
Los niveles de formalización de hipotecas y consumo se mantienen en niveles inferiores a los del pasado año, en línea con la ralentización económica del país. No obstante, los recursos de clientes suben el 1% interanual, fundamentalmente por el crecimiento del ahorro de los hogares ante el menor consumo por la incertidumbre actual. En el trimestre, los fondos suben un 4% gracias al efecto mercado y la captación neta positiva de los últimos meses.
Por países
Por países, el banco sigue apuntalando el grueso de sus ganancias en Brasil, que aportan el 30% de los resultados del grupo, con 1.545 millones de euros, un 11% menos que hace un año. En total, la actividad en Latinoamérica le ha reportado 2.119 millones de euros de beneficio atribuido. El negocio de Chile obtuvo ganancias de 266 millones, un 33% menos que en el mismo periodo del año anterior, y el de Argentina, 161 millones, un 138% más.
El beneficio atribuido de Europa fue de 2022 millones, en el que destaca España con 497 millones (58% menos) y la financiera, Santander Consumer Finance, con 761 millones (22% menos). Reino Unido aportó 318 millones (62% menos); Portugal, 243 millones (37% menos) y Polonia, 142 millones (40% menos).
La actividad en Norteamérica generó un beneficio atribuido de 1.061 millones, compuesto por el negocio de EEUU que aportó unas ganancias atribuidas de 470 millones (24% menos) y de México, con 591 millones (1% más).