Empresas y finanzas

El Sabadell descarta fusiones para centrarse en hacer ajustes y crecer en el negocio de empresas

  • Guardiola, prudente sobre la posibilidad recuperar el dividendo en 2021
  • El Santander pide no retirar los ERTEs y los ICOs rápido porque subirá la mora
El consejero delegado del Sabadell, Jaume Guardiola.

Eva Díaz

Tras varias semanas en el centro de las quinielas para una posible fusión con BBVA o Kutxabank, el Banco Sabadell cierra ahora públicamente la puerta a una integración, al menos de forma inminente, para centrarse en crecer en solitario. El consejero delegado del grupo financiero, Jaime Guardiola, aseguró esta mañana que la estrategia inmediata del banco pasa por acelerar los ajustes para reducir costes, tanto en su negocio en España como en Reino Unido, e impulsar el negocio de empresas, frente al de particulares.

Las palabras del número dos del banco llegan tan solo un mes y medio después de conocerse que el Sabadell había contratado a Goldman Sachs para analizar operaciones estratégicas, como integraciones, aunque también se apuntó a otras alternativas como venta de filiales y planes de ajuste. Además, precisamente el pasado viernes, el lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, cerró la puerta a una unión de Kutxabank con Sabadell porque el objetivo del Ejecutivo es la entidad vasca mantenga su "capacidad de gestión, arraigo e independencia".

El ejecutivo recordó que el Sabadell inicialmente iba a cerrar 135 oficinas ente año, cifra que amplió en 90 más. No obstante, apuntó que en la próxima presentación de resultados de la entidad, que tendrá lugar la semana que viene, la entidad adelantará nuevos recortes. A su juicio, la pandemia ha demostrado que se puede avanzar mucho en la digitalización de los servicios. "Hay margen ahí de reducción de costes para lograr sinergias", dijo.

Asimismo, Guardiola también señaló que el grupo va a anticipar la reducción de costes en su filial británica, TSB. El plan inicial era que el banco alcanzara unos ahorros anuales de en torno a 100 millones de euros de cara a tres años, ahora el consejero delegado ha apuntado que el objetivo es acelerar los ajustes entre este año y 2021 para conseguir este ahorro en dos años.

Guardiola aseguró durante su intervención en el 'XI Encuentro del Sector Financiero' organizado por KPMG con la colaboración de Expansión, Americam Express y Microsoft que una fusión tiene sentido cuando el grueso de los negocios de los bancos es de particulares, porque amplifica resultados en un segmento de márgenes bajos, sin embargo aseguró que ese no es su caso, ya que la entidad está centrada en las empresas. Asimismo, respecto al dividendo, el consejero delegado no adelantó si el Sabadell lo recuperará de cara a 2021, como sí han anunciado el resto de bancos y dijo que, aunque el Banco Central Europeo (BCE) levante el veto al sector para distribuirlos, hay que ser prudente.

Por su parte, el consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, que también participó en la jornada, señaló que el mayor incremento de la morosidad al sistema financiero español no entrará una vez se cumplan los plazos de las moratorias (aplazamientos de créditos) a las familias y empresas, sino de una retirada rápida de los estímulos puestos en marcha por el Gobierno para mantener las rentas, como los ERTEs en el caso de los individuos y los créditos avalados por el ICO, en el caso de las empresas. Así, dijo que, a pesar de que en la actualidad la morosidad de la banca se mantiene estable, una retirada rápida de los ERTEs y de los ICO, podría hacer escalar los impagos.

Álvarez aseguró que el Santander ha dado moratorias por un volumen de 115.000 millones de euros, de los que la mitad corresponden a aplazamiento de hipotecas en Reino Unido. "El 70% o el 75% de los aplazamientos de pago concedidos ya han vencido y el 98% no son morosos", explicó.

A su juicio, las moratorias no van a ser el problema para un futuro incremento de los impagos, sino cómo se hace la salida de la crisis. "Una vez que haya tratamiento y vacuna para la pandemia, si la retirada de los estímulos se hace rápido, hay riesgo de una caída rápida, por tanto se tendrá que continuar con los estímulos después de que finalice la pandemia para atenuar esta caída y será en esta salida cuando empezaremos a ver los resultados en coste de crédito", aseveró. El Santander ha realizado provisiones por 4.000 millones de euros para cubrir los futuros riesgos por impago, no obstante, el número dos del banco ha asegurado que si la situación económica se deteriora más, será necesario elevar las provisiones.

Las estimaciones de la entidad es que la economía española se mantenga en los mismos niveles del tercer trimestre, durante este cuarto trimestre del año e incluso, hasta el mes de marzo. "Hemos ido por distintas fases, en la primavera, con el cierre de la economía, vimos niveles de actividad extraordinariamente bajos con individuos y altos con empresas. En el tercer trimestre la cosa se igualó, subió la actividad de los individuos y se normalizó la de empresas. Hacia adelante, vemos que los Gobiernos pretenden evitar confinamientos duros y mantener niveles como los actuales, así que trabajamos en escenarios similares hasta marzo", dijo. No obstante, apuntó que aunque la actividad de las familias se está recuperando, no llega a ser "normal", situación que se extenderá, al menos, hasta el primer trimestre del próximo año.

Dividendo

Respecto al dividendo, el banco llevará a la junta de accionistas de finales de este mes, el regreso al reparto en efectivo en 2021, si el BCE levanta la recomendación a la banca europea de no retribuir a los accionistas para poder financiar a la economía en tiempos de pandemia. Álvarez señaló que este veto eleva innecesariamente el coste de capital de los bancos y por tanto es muy recomendable que se quite esta recomendación para que, si las entidades en un futuro tuvieran que acudir al mercado a captar capital, pudieran hacerlo.

Por otro lado, el consejero delegado del grupo, aseguró que el Santander está cerrado a fusiones y ni si quiera se plantea mirar las oportunidades que lleguen. Asimismo, aseguró que no le preocupa que tras la fusión de CaixaBank y Bankia, la entidad cántabra quede en tercer lugar por tamaño en España. "Con una cuota de mercado del 20% te pueden preocupar otras cosas, pero la escala no", dijo. Y recordó que el banco es líder en pymes, como se ha demostrado con la concesión de los créditos avalados por el ICO, gracias, en parte, a la integración del Popular.

Finalmente, sobre la desaparición de la 'Cuenta 1,2,3', Álvarez explicó que cuando se lanzó este producto en 2015, el objetivo era vincular clientes, algo que se ha concedido. "Eso sigue siendo parte de la estrategia, pero se adecua a las circunstancias del mercado", apuntó. El grupo eliminó la retribución de la 1,2,3 a inicios de año y dejó de comercializarla por la situación de bajos tipos. Recientemente, ha comunicado la desaparición del producto, que pasará a ser sustituido por la nueva cuenta 'Santander One' del banco, que exige más condiciones para lograr una mayor vinculación del cliente a cambio de comisiones cero.

Signos positivos en la economía

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, y en la misma línea de Álvarez, señaló que ya se perciben "pequeños signos positivos" en la economía española, como demuestran los datos que maneja sobre consumo y gasto en tiendas y online en el mes de octubre, superiores a los de los meses de abril y mayo. Aunque se confesó relativamente optimista con la situación, reconoció que la crisis está lejos de llegar a su fin. Asimismo, apuntó que el volumen de provisiones que ha realizado el banco para cubrirse de los riesgos de la crisis se reducirá de forma significativa en la segunda mitad del año.

Respecto a las fusiones, Genç señaló que BBVA tiene puesto el foco en crecer orgánicamente, no obstante, y a diferencia del Santander, aseguró que la entidad está abierta a analizar oportunidades tanto dentro como fuera de España si las operaciones pueden crear un valor para los accionistas.

En lo que respecta a la investigación abierta en la Audiencia Nacional por la contratación del excomisario José Manuel Villarejo para presuntos espionajes a otras compañías y personas, el consejero se mostró reacio a hablar y aseguró que no hay noticias nuevas y que la entidad está colaborando con la justicia.