Empresas y finanzas

La banca ingresa un 30% más en comisiones en cinco años para compensar los bajos tipos

  • El margen de interés de las entidades cotizadas cae un 10% desde 2014
Varias sucursales bancarias en una calle.

Eva Díaz

Las entidades cotizadas del país han incrementado los ingresos por comisiones hasta un 30% en cinco años con sus negocios en España hasta facturar casi 10.000 millones de euros a cierre del año pasado. Este alza de las ganancias a través de las comisiones les ha ayudado a compensar la caída de los márgenes de interés en el actual prolongado escenario de bajos tipos de interés. De hecho, si el Banco Central Europeo (BCE) ya adelantaba a finales de 2019 que aún había margen para seguir bajando los tipos ante la recesión europea por el Brexit y las tensiones comerciales protagonizadas por EEUU, ahora, con el estallido global de la pandemia por el coronavirus se aleja aún más una subida de estas tasas.

El gobernador del Banco de España ya adelantó este jueves en una entrevista al diario económico alemán Handelsblatt que, desde el Consejo de Gobierno del BCE, del que forma parte, mantienen abierta la posibilidad de bajar los tipos de interés si fuera necesario. No obstante, subrayó que el organismo europeo se ha abstenido a hacerlo de momento a pesar de que otros bancos está recortando masivamente los tipos de interés en la crisis del coronavirus porque algunos economistas dicen que un mayor recorte de los tipos de interés en la zona euro haría más daño.

Concretamente, las entidades cotizadas españolas (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell, Bankinter, Unicaja y Liberbank) ingresaron el año pasado por comisiones 9.835 millones de euros, frente a los 7.587 millones que alcanzaron en 2014. No obstante, cabe destacar también que a lo largo de estos cinco ejercicios el Santander adquirió el Popular y Bankia absorbió BMN. Del otro lado, y a pesar de las dos comprar anteriores, el margen de intereses de estas ocho entidades ha sufrido la evolución contraria con un descenso global del 9,7% por los bajos tipos de interés. Concretamente, la banca cotizada ingresó 19.884 millones de euros en 2014 frente a los 17.948 millones de 2019.

En los últimos meses, varias entidades como Bankia, Sabadell o BBVA han endurecido las condiciones a sus clientes para no cobrarles comisiones, obligándoles a una mayor vinculación o uso de las tarjetas de crédito o débito. Asimismo, Bankia, Unicaja, Liberbank, Abanca o Kutxabank ofrecen cuentas con cero comisiones si se contratan exclusivamente por los canales digitales de las respectivas entidades y estos clientes no acuden a las sucursales a realizar operaciones. Algunas entidades solo permiten un número mínimo al año de transacciones en sucursales a los usuarios digitales a cambio de mantener la oferta de cero comisiones.

Los bajos tipos no solo han afectado a un endurecimiento de las comisiones, también a la reevalución de las ofertas que las entidades tenían en sus escaparates. De hecho, el Santander comunicó el pasado mes de octubre que eliminaba su producto estrella, la 'Cuenta 1,2,3' que remuneraba el saldo en cuenta y las facturas, ante la imposibilidad de mantener estas bonificaciones por los bajos tipos de interés. Ibercaja también quitó de su oferta el año pasado la 'Cuenta Vamos' que remuneraba un 5% TAE el primer año y un 2% TAEel segundo un saldo máximo de 6.000 euros.

En la actualidad, tan solo Bankinter y el Sabadell mantienen cuentas remuneradas de forma constante, mientras que CaixaBank retira y saca este producto, según su estrategia de captación de clientes.

Otro de los productos que muchas entidades tradicionales han retirado de sus escaparates por los bajos tipos de interés son los tradicionales depósitos. De hecho, ya solo las entidades digitales ofrecen depósitos con escasa remuneración, mientras que BBVA mantiene este producto pero con una bonificación al cero por ciento.

Pausa por la epidemia

A pesar de los movimientos de las entidades de endurecer las comisiones a los clientes, a raíz de la inesperada y descomunal crisis global del coronavirus las entidades españolas se han volcado de lleno en apoyar a las familias, empresas y autónomos afectados por el impacto económico de la pandemia. De hecho, ya ha habido varios bancos como es el caso de Bankinter o Bankia, que se han comprometido a mantener las condiciones ventajosas de sus cuentas a los clientes para no cobrarles comisiones aunque, a raíz de la epidemia, vean mermados sus ingresos y no alcancen ahora los requisitos mínimos para obtener estas ventajas.

El coronavirus dará un vuelco a la tendencia del negocio de las entidades españolas tras superar la crisis financiera. El Banco Santander ya anunció la semana pasada que prevé que el shock por la epidemia se coma el 5% de su beneficio de 2020. Por su parte, el presidente del Sabadell, Josep Oliu, aseguró este jueves en la junta de accionistas de la entidad que el impacto de la pandemia se traducirá en que el banco tendrá que hacer "sacrificios" este año para afrontarla y condicionará el nuevo plan estratégico que prepara la entidad de cara a 2021.

Las autoridades supervisoras ya prevén que, pese a las ayudas de Gobierno y banca a las familias y empresas, los efectos del coronavirus que están llevando a ERTEs masivos y aumentará el desempleo provoquen un aumento de los créditos impagados. Asimismo, el Banco de España apuntó el pasado día 25 que, tras la crisis sanitaria, la banca endurecerá el acceso al crédito ante la mayor percepción de riesgo de impago que va a advertir entre los clientes.