Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

Wall Street rebota y consigue alejarse del precipicio

Después de perder soportes el viernes, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100 terminaron la jornada con subidas superiores al 1%, en un día en el que las perspectivas del mercado que recoge 'Bloomberg' para una posible subida de tipos de interés en Estados Unidos se rebajaron hasta el 20%.

Estados Unidos relajó, así, el tono del final de la semana pasada, cuando sus principales índices, que llevaban mes y medio en zona de máximos históricos, perdieron soportes relevantes al ceder más del 2% en la sesión. Un desplome desatado principalmente por las afirmaciones de Eric Rosengren, presidente de la Fed de Boston, que alertó sobre la necesidad de subir tipos con prontitud.

Brainard insta a la cautela

Unas declaraciones a las que otros miembros de la institución se apresuraron a reaccionar ayer, lo que logró apaciguar al mercado. Lael Brainard, vicegobernadora de la Fed desde el Consejo de Asuntos Globales de Chicago, instó a la "prudencia" a la hora de seguir adelante con el retiro de las medidas acomodaticias en EEUU. Brainard aseguró que el incremento de tipos de forma preventiva, que han recomendado recientemente colegas suyos -como Rosengreen- "no es convincente" en estos momentos y sugirió que "persistirá" una tasa neutral baja. Sobre la inflación estimó que, pese a que se han producido progresos "hacia el objetivo de la Fed", debería preocupar más "no alcanzarlos" que el que la economía se sobrecaliente.

Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, incidió en que la Fed "discutirá seriamente" sobre la posibilidad de subir tipos en su reunión del próximo 20 y 21 de septiembre. Sin embargo, no hizo mención a un mes concreto como el idóneo para tomar esta medida. Su homólogo en la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari se posicionó del lado de Brainard al determinar que la Fed "no tiene urgencia por hacer nada".

Quien sí determinó que hay que subir los tipos fue Jamie Dimon, consejero delegado de JP Morgan, que instó a la Fed a hacerlo "pronto mejor que tarde".

Todas estas intervenciones motivaron que el porcentaje de expertos que, según Bloomberg, espera una subida el próximo 21 de septiembre, cayese del 28 al 20% en cuestión de horas. Hace sólo unos meses, en mayo, el dato superaba el 60%. En el aspecto técnico los índices estadounidenses han logrado cerrar por encima de los niveles a vigilar: los 18.000 puntos en el caso del Dow Jones y los 2.100 en el del S&P 500. En concreto, el índice industrial terminó el lunes en los 18.325 puntos, con una subida del 1,32%, mientras el S&P 500 acabó en los 2.158 puntos, después de rebotar un 1,44%, y el Nasdaq 100 cerró en los 4.764 puntos, con una subida diaria del 1,78%.

Perdidos los soportes el viernes (18.250 del Dow y los 2.157 del S&P), la corrección "ha llevado a los índices a buscar esas directrices alcistas desde donde rebotar en el corto plazo", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien añade que la pérdida de esos niveles, el 18.000 y el 2.100 -de los que los separa una caída del 1,6 y del 2,6%, respectivamente- "sí nos daría evidencias técnicas que podrían apuntar a una corrección más profunda en las próximas semanas". Más allá de ese primer suelo, el nivel clave para que no se ponga en jaque la tendencia alcista de medio plazo serían los 17.000 del Dow y los 2.000 del S&P 500.

Europa cae, pero se calma

El Ibex fue, tras el italiano, el segundo índice más bajista el lunes, al dejarse un 1,76%, hasta los 8.866,6 puntos. A Joan Cabrero no le sorprende esta "corrección de corto plazo", que considera "parte del proceso de reestructuración alcista que desarrollan las bolsas europeas los últimos meses". Para que se ponga en jaque este proceso, añade, deberían perderse soportes aún lejanos, los 8.200-8.400 del Ibex.

La renta fija europea, que la semana pasada bailó al son de la música del Banco Central Europeo (BCE), apenas experimentó movimientos ayer al cierre. La rentabilidad del bono español a 10 años acabó prácticamente plana, en el 1,083%, mientras que la de su homólogo alemán, el Bund, que el pasado viernes se puso en positivo por primera vez en más de dos meses, mantuvo este signo para cerrar en el 0,038%. Ambos activos vieron dispararse su rentabilidad el jueves y viernes pasados, después de que Mario Draghi, presidente del BCE, no anunciase nuevas medidas de estímulo tras la reunión mensual de la institución.

La OPEP espera más producción de sus rivales

La Organización de Países Exportadores de Petróleo ha publicado su último informe mensual sobre el mercado del oro negro, un documento en el que hay un cambio importante de las perspectivas: si bien hace un mes esperaba que la producción cayese en 150.000 barriles al día por parte de los países ajenos a la Organización, durante todo el año 2017, ahora ha dado la vuelta a esta estimación, considerando que aumentará en 200.000 barriles diarios.

Este cambio en las perspectivas no hizo mella ayer en el precio del petróleo: el barril Brent europeo arrancó la jornada con descensos, pero terminó dándose la vuelta, llegando a subir un 1,3% durante la sesión, hasta los 48,6 dólares. Por su parte, el West Texas llegó a tocar los 46,5 dólares, con avances que rozaron el 1,4%.

Así, las subidas que experimentó el crudo ayer reflejaron que el mercado no dio mucha importancia a este cambio en las perspectivas de la OPEP. Y es que, la Organización también quiso destacar que la situación de este mercado está mejorando, explicando en su informe que la sobreoferta seguirá reduciéndose durante los próximos años, gracias a una demanda sorprendentemente alta por parte de los países consumidores, que "contribuirá a una reducción en el desequilibrio del mercado".

Y es que las perspectivas de demanda siguen siendo alcistas; no han variado desde el mes pasado y continúan apuntando a un crecimiento en el consumo de petróleo de 1,15 millones de barriles diarios, hasta los 95,42 millones. China, India y Estados Unidos serán los principales conductores de este incremento.

Por su parte, Kazajistán es el catalizador del aumento de la producción por parte de los países ajenos a la OPEP: la planta Kashagan, que lleva en construcción más de diez años, va a empezar a funcionar en próximos meses, lo que ha obligado a revisar las perspectivas de producción mundial.

El dólar sufre menos probabilidad de subida de tipos

La divisa estadounidense fue una de las monedas más bajistas de la jornada: cayó en sus diez cruces más cotizados, excepto en el que mantiene con el dólar canadiense.

Y es que las perspectivas de subida de tipos en Estados Unidos llevan varios días cayendo, algo que suele ser bajista para el dólar y esta circunstancia se repitió ayer: al inicio de la sesión bursátil en Estados Unidos, la probabilidad de ver un incremento en el precio del dinero en la reunión de la semana que viene eran del 28%. Sin embargo, el cruce de declaraciones que hubo por parte de varios miembros de la Fed, algunos partidarios de subir tipos, y otros más reacios, hizo que el mercado se decantase por la posibilidad de que el movimiento se va a retrasar, cayendo las probabilidades hasta el 20% para la semana que viene.