Global

EEUU ultima la nacionalización de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac

El Gobierno y las dos mayores compañías hipotecarias de Estados Unidos, Fannie Mae y Freddie Mac, estudiaban hoy los pormenores de un plan para que el Estado asuma la gestión de las dos empresas de manera temporal para evitar su hundimiento y salvar el mercado hipotecario.

Los planes del gobierno estadounidense para tomar el control de Fannie Mae y Freddie Mac se espera que sea anunciado este domingo y supondría el mayor plan de rescate de la historia de la nación, en un intento de evitar un mayor desgaste del mercado inmobiliario de EEUU, que sufre su peor crisis desde la Gran Depresión.

Según indican medios especializados estadounidenses, los Consejos de Administración de ambas compañías están reunidos ultimando los pormenores de este acuerdo que les salvaría de la quiebra.

Anuncio en cualquier momento

Aunque ya se han filtrado algunos detalles, todavía no ha habido ninguna información oficial y se espera que el Departamento del Tesoro haga el anuncio de la intervención en cualquier momento.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y el Regulador Jefe de ambas compañías, James Lockhart, se reunieron el viernes por la tarde con los directivos de las hipotecarias para informarles de los planes del Gobierno.

Según los planes preliminares, el Tesoro ha diseñado un plan para que el Gobierno asuma el control de las compañías bajo la figura jurídica de la "tutela legal".

Capital público

Esta fórmula da la opción y el tiempo necesario al Ejecutivo para que acometa una reestructuración en ambas compañías y consiga reactivarlas con una inyección de capital público.

Esta reestructuración incluiría la sustitución de sus dos máximos responsables, Daniel Mudd, de Fannie Mae, y Richard Syron, de Freddie Mac, por nuevos directivos designados por la administración de Geroge W. Bush.

Ambas empresas serían refinanciadas con dinero público en un proceso que duraría probablemente años y que trataría de frenar el impacto de la crisis hipotecaria que vive el país.

El coste de la intervención

El coste de la intervención es otra de las incógnitas que tendrá que despejar el Departamento del Tesoro cuando haga su anuncio, pero se calcula que podría oscilar entre los 10.000 y los 50.000 millones de dólares.

No obstante, según se ha filtrado a la prensa, en lugar de conceder una gran cantidad de dinero a cada firma por adelantado, el Gobierno podría ir haciendo aportes trimestrales de capital, para aminorar el costo inicial de la operación.

El presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, el demócrata Barney Frank, confirmó en un comunicado que Paulson le informó el viernes de que el Ejecutivo tenía pensado hacer esta maniobra "para garantizar la continuidad y el funcionamiento estable" de estas empresas.

Perdidas

Fannie Mae y Freddie Mac, que sustentan más de la mitad de la deuda hipotecaria del país, han sufrido perdidas combinadas de 14.000 millones de dólares en el último año debido principalmente a la crisis de los créditos de alto riesgo.

El Congreso aprobó a finales de julio un plan de emergencia que presentó el secretario del Tesoro para ofrecer una cantidad indeterminada de crédito público a estas empresas, o incluso para que el Gobierno comprara acciones en caso de que fuera necesario para evitar su desplome.

La confianza del mercado

En este periodo las compañías no han conseguido ganarse la confianza del mercado y la Administración ha decido actuar para evitar el impacto mundial que tendría su colapso.

El viernes, en la Bolsa de Nueva York, las acciones de Fannie Mae cayeron 1,54 dólares (el 22 por ciento), hasta los 5,5 dólares, y las de Freddie Mac 1,06 dólares, hasta 4,04 dólares (el 21 por ciento).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky