Europa

La crisis hace que los ciudadanos no confíen en la UE

Bandera Unión Europea. Imagen: EFE

La crisis económica ha terminado por derrumbar la confianza de los ciudadanos en la Unión Europea (UE), un proyecto histórico que hoy se tambalea golpeado por el creciente descontento y el cada vez más extendido euroescepticismo. El euroescepticismo crece 20 puntos en España en tres años

Durante los últimos meses, cada nueva encuesta ha venido a confirmar el hundimiento de la imagen de la UE entre los europeos apuntado ya en el último Eurobarómetro, publicado a finales del pasado año.

En él, un 57 % de los europeos decían no confiar en la Unión, frente a un 33 % que sí lo hace, una tendencia que contrasta con las cifras previas a la crisis, cuando el apoyo rondaba el 50% y la percepción negativa no llegaba al 40%.

En algunos de los países más golpeados por la crisis, la desconfianza hacia la UE alcanza porcentajes mucho más elevados, como el 81% de Grecia y el 72% de España, más llamativos aún si se tiene en cuenta que ambos aparecían hace pocos años entre los Estados miembros en los que la UE recibía un mayor respaldo.

El apoyo al proyecto europeo ha caído hasta el 45% en el bloque, según una reciente encuesta efectuada en ocho países por el centro de investigaciones estadounidense Pew, que registra una caída de ese respaldo de 15 puntos en el último año.

De los encuestados, Grecia (33%) registra el menor apoyo a la UE, pero el dato también ha caído por debajo del 50% en países tradicionalmente muy europeístas como España y Francia, que en sólo un año han visto caídas de 14 y 19 puntos, respectivamente.

En riesgo de "autodestrucción"

"Europa está en muy mal estado, el peor de su historia", opina el líder de los socialistas españoles en la Eurocámara, Juan Fernando López, que atribuye la situación a la política económica impulsada desde Bruselas.

En declaraciones a Efe, López Aguilar avisa del riesgo de "autodestrucción de la UE" y alerta del desplome de "las fuerzas políticas que históricamente han construido Europa" en detrimento de "populistas, xenófobos, nacionalistas y energúmenos cuyo único hilo conductor es el antieuropeísmo y la eurofobia".

En esa línea, el secretario general del Partido Popular Europeo (PPE), Antonio López-Istúriz, reconoce también en palabras a Efe la "gran preocupación" que existe por el fenómeno en su formación y en las familias socialdemócrata, liberal y verde, las principales fuerzas en la Eurocámara.

De Gran Bretaña, al continente: euroescepticismo

La presión de nuevos partidos, muy distintos entre sí pero generalmente de corte crítico con la UE, se generaliza poco a poco en todo el bloque, con ejemplos sonados como el del UKIP británico, los neonazis de Amanecer Dorado en Grecia o el nacimiento del movimiento antieuro alemán.

"Durante un tiempo se veía como una enfermedad británica, pero el euroescepticismo se ha extendido por el continente como un virus", señala un análisis publicado esta semana por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, un centro de estudios con sede en varias capitales europeas.

El informe destaca el desplome generalizado de la confianza en la UE tanto en el sur de Europa -donde cree que los ciudadanos ven en Bruselas un ente que impone medidas reservadas antes a la democracia nacional- como en el norte -donde se considera que la UE no ha sabido controlar las políticas de los socios meridionales-.

A Bruselas se le achaca un importante déficit democrático y sus recetas económicas parecen convencer a pocos europeos, que según otra encuesta de Gallup publicada esta semana consideran en su mayoría que la próxima generación vivirá peor que la anterior.

La crisis ha puesto a la UE más que nunca en el centro de la atención y, por ahora, el resultado -con una zona euro que acumula año y medio de recesión y casi 20 millones de parados- ha sido un duro golpe para su imagen y un signo de interrogación cada vez más grande sobre su futuro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky