
Uruguay, Panamá, Costa Rica y también la City de Londres integran una lista alternativa de paraísos fiscales que incluye a unas 60 "jurisdicciones", y que difundió el lunes una red de ONGs denominada Tax Justice Network (TJN) basada en la "opacidad financiera".
La lista incluye también al Estado estadounidense de Delaware, a Belice, al peñón británico de Gibraltar -en el extremo sur de España-, y a Hong Kong.
"Los principales proveedores de opacidad financiera no son las pequeñas islas soleadas, sino naciones ricas que en sus propios territorios tienen espacios de opacidad", afirma la Tax Justice Network (TJN), cuyo informe contiene una lista alternativa a la establecida por la OCDE y puede ser consultada en la página internet (http://www.financialsecrecyindex.com).
Esa red consideró que las listas que en abril pasado estableció la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económicos (OCDE), y que aún integran una treintena de jurisdicciones, están desacreditadas porque se refieren a criterios "inapropiados" e "insuficientes".
En total, 60 Estados integran la lista de la TJN, entre éstos varios que se encuentran en la "lista blanca" de países virtuosos de la OCDE como Estados Unidos o Gran Bretaña.
Para establecer su lista, fruto de 18 meses de trabajo, la TJN estableció un "índice de opacidad financiera" de 12 puntos que tiene en cuenta el grado de secreto financiero de un Estado y su peso en las finanzas internacionales.
Esta red atribuye a Uruguay una tasa de "opacidad financiera" del 87% fundamentada en que ese país sudamericano garantiza el secreto bancario, no tiene un registro público de las sociedades financieras y no se conforma lo suficiente con las reglas internacionales en materia fiscal.
El TJN atribuye a Costa Rica y Panamá un índice de "opacidad" del 92% y afirma que ambos países "tienen un largo camino por delante para ofrecer transparencia financiera".