Gente y estilo

El sistema de recuento de pasajeros de UPC se extenderá a otros peajes VAO

Barcelona, 15 may (EFE).- Aunque sólo el 3,4% de los turismos que pasan por los túneles de Vallvidrera utiliza el descuento para coches con más de dos ocupantes (Vehículos de Alta Ocupación, VAO), la Generalitat estudia llevar a otros peajes de acceso a Barcelona el sistema de recuento de pasajeros ideado por un equipo de la UPC.

Este dispositivo de detección óptico desarrollado por el grupo de Robótica Inteligente y Sistemas de la UPC se instaló en julio de 2010 y ha demostrado su eficacia con un nivel de error casi imperceptible, lo que ha llevado al Departamento de Territorio y Sostenibilidad a querer extenderlo a otros peajes, ha explicado a Efe el profesor Josep Amat, uno de los promotores del sistema, pionero en Europa.

No obstante, la decisión de extender el dispositivo que funciona en los Túneles de Vallvidrera a otros peajes, en concreto a las vías gestionadas por Abertis, se debatirá en el Grupo de trabajo de autopistas, un órgano consultivo del que forman parte representantes de las operadoras y los grupos políticos.

En estos momentos, la empresa TABASA, que gestiona los túneles de Vallvidrera, aplica la bonificación VAO+3, de un 20% del coste del peaje, a los turismos en los que viajan tres o más pasajeros, y que se aplica a aquellos usuarios que pagan el peaje con Teletac, tarjetas de crédito o débito y la tarjeta de clientes de túneles.

Si una de las metas de este sistema es reducir los coches que entran en Barcelona, será necesario darlo a conocer a los usuarios y concienciar sobre sus beneficios económicos, algo que requiere, por ejemplo coordinarse con los compañeros de trabajo para compartir coche, o entre vecinos que vayan a Barcelona en un horario similar.

La media de ocupación de los turismos que pasan por los peajes de Vallvidrera ronda los 1,3 pasajeros.

El sistema de la UPC, ideado por los profesores Josep Amat, Joan Basomba y Manuel Frigola, se basa en un procesamiento de las imágenes obtenidas por un equipo de cámaras instaladas en el peaje que registran el interior del vehículo desde distintos puntos de vista e identifican el número de ocupantes.

Con la multiplicación de las cámaras se eliminan los errores de otros sistemas previos, como la detección correcta de pasajeros que podría ser errónea por efecto de los reflejos en los cristales o por la falta de luz o la mala climatología, y para lo que se utiliza un panel luminoso situado a cada lado del vehículo que genera una luz difusa que alumbra cada zona del turismo.

Amat ha indicado que existen otros sistemas de control pero requieren poner detectores en el interior de los vehículos y que estén conectados con los peajes, como el basado en ultrasonidos que detecta el ritmo cardíaco de cada pasajero, otro con una cámara en el retrovisor que determina el número de ojos -"que son como las huellas dactilares", ha dicho- o el dispositivo de infrarrojos.

"Pero en todos estos casos se necesita un equipamiento interno que no suele ser cómodo de instalar para las empresas explotadoras de las autopistas", ha señalado el investigador, que ha recalcado que el de la UPC es el primer sistema automático con visualización exterior, aunque la universidad de Gales está trabajando en un dispositivo que de momento no ha logrado la misma fiabilidad.

El grupo de la UPC creador de este dispositivo trabaja sobre todo en robótica aplicable a la cirugía, en especial en aumentar la visión de los robots para que puedan hacer sus tareas con más precisión, por lo que habitualmente trabajan con hospitales públicos catalanes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky