
El porcentaje de personas de entre 25 y 64 años que sigue algún tipo de educación o formación en España, es decir, que lleva a cabo un aprendizaje permanente, se ha ido reduciendo en la última década prácticamente todos los años y en 2016 ha llegado a su nivel más bajo: el 9,4 por ciento.
A pesar de las recomendaciones europeas para fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida y de haberse propuesto como objetivo la UE llegar al 15 % en 2020, en España no aumenta la participación de la población adulta en procesos de mejora de su formación, cualificación y actualización, tanto en sistemas formales de educación como a través de otras actividades no formales.
Después de varios años en un porcentaje entre el 10,7 y el 10,8 %(de 2006 a 2009), el dato mejoró al 11,2 % en 2010, y llegó al 11,4% en 2013 para empezar a bajar y llegar el pasado año al 9,4 %.
En la UE, en cambio, en 2016 el dato era de 10,8 %, destacando el porcentaje de los países nórdicos: Suecia (29,6 %), Dinamarca (27,7%) y Finlandia (26,4 %).
En el extremo opuesto están Rumanía (1,2 %) y Bulgaria (2,2 %).
Los datos están recogidos en el reciente informe "Sistema estatalde indicadores de la Educación, edición 2017" del Ministerio deEducación.
Entre los adultos españoles que participan en algún tipo de aprendizaje, las mujeres son las que lo hacen en mayor medida: en un 10,2 % frente al 8,6 % de los hombres.
En la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) -lamás grande de España por número de estudiantes, 250.000- los alumnosen cursos de aprendizaje permanente descendieron en 2015, pero hanempezado a remontar desde 2016 y también se apuntan más mujeres quehombres (58 % frente a 42 %).
El 90 % de su alumnado se sitúa en la franja de 25 a 55 años,según explica a EFE la vicerrectora de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la UNED, María José Lorenzo.
Los cursos que oferta esta universidad pública (587 para el curso 2017-18) buscan dar respuesta no solo a cuestiones académicas, "sino también a temas muy diversos de interés social, profesional y de actualidad que se adapten a los intereses personales y profesionales" de los estudiantes de esas edades.
Según la estadística de Educación, los mayores porcentajes departicipación en Aprendizaje Permanente se producen en Navarra (11,8%), País Vasco (11,7 %) y Aragón (11,4 %).
Y los menores se registran en Cataluña y Melilla, ambas con un7,4 %, y Asturias y Canarias (ambas con un 8,4%).
En todas las regiones, excepto en Murcia, es mayor el número de mujeres que se apuntan que la de hombres, alcanzando una diferencia de casi tres puntos porcentuales en Baleares.
Por otra parte, la educación permanente es elegida más por los titulados en educación superior (16,3 %) que entre los que solo tienen la primera etapa de la Educación Secundaria Obligatoria omenos (3,4 %).
El estudio también detecta que la participación en el aprendizaje permanente se va reduciendo conforme aumenta la edad, siendo del 18% para la población de 25 a 34 años, del 9,8 % de 35 a 44 años, del 6,8 % de 45 a 54 años y del 3,7 % de 55 a 64 años.