España

El beneficio de las empresas crece el 29% y se afianza el empleo temporal

  • Banco de España critica la dualidad laboral y pide incentivos a competencia

Las empresas españolas están en situación propicia para invertir y contratar, según el Banco de España, a la luz de la mejoría de resultados constatada hasta septiembre de 2015 e iniciada ya en 2014. Lo avanzó ayer el director general de Economía y Estadística de la entidad, Pablo Hernández de Cos, quien no obstante aprovechó la presentación del informe de la Central de Balances para criticar la elevada dualidad laboral y reclamar medidas que incentiven la competencia, que son, a su juicio, "retos aún pendientes" de la economía española.

Según las estadísticas de la autoridad monetaria, las empresas ganaron el 28,6% más entre enero y septiembre de este año, en relación al mismo período del pasado ejercicio. Las palancas del crecimiento son la fortaleza del consumo, el dinamismo de la exportación, el mantenimiento de la contención de costes laborales y el menor coste del crédito.

Una señal favorable la proporciona asimismo el Valor Añadido Bruto (VAB) global, que hasta septiembre creció el 4,2%, frente al avance del 1,4% un año antes. Esta evolución confirma la recuperación de la actividad, de los excedentes empresariales y del empleo. Ahora bien, el propio Banco de España admite que "la rentabilidad de las empresas está aún 6 puntos por debajo del nivel precrisis", pues en 2007 el resultado del ejercicio en proporción al VAB era del 20%, mientras en 2015 ha retrocedido al 13,7%.

La temporalidad, muy intensa

El economista jefe del Banco de España afirmó ayer que la recuperación del empleo "se ha generalizado a todas las ramas de actividad en 2015", y que la moderación salarial es la tónica. Hasta tal punto, que la remuneración por empleado en las grandes empresas que refleja la Central de Balances trimestral crece a un menor ritmo este año (el 0,6% anual) de lo que lo hizo el precedente (1,2%).

Una de las características es que casi todos los puestos de trabajo que se crean son de carácter temporal, a tenor de las cifras del supervisor, que muestran que el empleo temporal aumentó con intensidad (el 13,2%) en 2014, en tanto el número de trabajadores fijos cayó el 0,4% (frente al positivo 1,2% de un año antes).

Eso sí, en los nueve primeros meses de 2015 se ha reducido de forma clara el porcentaje de las grandes compañías que destruyen puestos de trabajo.

Buen resultado para pymes

Aunque los datos de los nueve primeros meses de 2015 se refieren exclusivamente a las grandes empresas, los datos de 2014 facilitados por el Banco de España señalan el buen comportamiento de las pymes, que aumentaron su resultado ordinario neto el 65,9% el año pasado, muy por encima del 39,9% que lograron en 2013.

En su primera comparecencia ante la prensa, Hernández de Cos resaltó que las pymes incrementaron sus plantillas el 2,9%, pero los salarios medios casi no variaron.

La deuda baja a cifras cercanas a las europeas

El endeudamiento de las empresas es otra de las magnitudes que testimonian la existencia de un antes y un después de la crisis. Tal y como detalla el Banco de España, el endeudamiento de las sociedades no financieras ascendía en junio al 89% del PIB, frente al pico máximo del 118% que alcanzó en el ejercicio 2010.

La evolución del desapalancamiento se nota también en que hoy en día las empresas españolas arrastran 'sólo' 9 puntos porcentuales de PIB más de deuda que la media de las empresas europeas. En 2010 la diferencia entre firmas de aquí y de allí era de 37 puntos porcentuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky