España

Andalucía llega a las elecciones con un paro del 34% y con peores previsiones que el resto de España

  • El desempleo seguirá por encima de los 10 puntos respecto al resto de España
  • Los empresarios creen que el adelanto electoral no beneficia a la recuperación
En la imagen, la presidenta andaluza Susana Díaz.

Andalucía afronta el adelanto electoral con una tasa de paro más de 10 puntos superior a la media y unas perspectivas de crecimiento más lento que la media española en el ejercicio 2015.

Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), el paro seguirá siendo el principal lastre para la economía de la comunidad ya que afecta al 34,2% de la población activa, frente al 23,7% de media nacional.

Además, la perspectiva de mejoría en este aspecto es pequeña ya que el último informe sobre la comunidad, publicado la semana pasada por la Universidad de Loyola y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), indica que, en el mejor de los casos, el paro se situará en torno al 33,5% en el ejercicio 2015. La media española bajará en torno a un punto, hasta el 22,7%.

Este informe también es menos optimista con Andalucía que con el resto de España en cuanto a crecimiento. La previsión de los expertos apunta a un avance del PIB del 1,9% frente al 2% de media española. Además, los empresarios advierten de una posible ralentización por el adelanto electoral debido al parón presupuestario inesperado que supone.

Riesgo de incumplimiento del déficit

Otro de los retos que tendrá que afrontar Andalucía será compaginar la recuperación con el cumplimiento del objetivo de déficit, algo que ya antes de anunciarse el adelanto electoral era dudoso para la Autoridad Fiscal. En su último informe, publicado en diciembre, la Airef señalaba que "existen riesgos de que en el 2015, no alcance el objetivo de déficit fijado para ese año en el 0,7% de su PIB regional".

De hecho, la institución desconfía de que el gobierno regional cumpla con el déficit también en 2014 (prevé un déficit entre el 1,3% y 1,4% del PIB frente al 1% exigido), a pesar de que el gobierno andaluz ha señalado que sí se ha ajustado al tope fijado por Montoro. Uno de los principales motivos de la desconfianza de la Airef son las desinversiones por importe de 300 millones de euros. "Hasta septiembre no se ha ejecutado importe alguno de dicha cifra", señala su informe.

La realidad no se conocerá hasta después de las elecciones andaluzas, ya que el Ministerio de Hacienda ha anunciado que publicará los datos oficiales el 31 de marzo, nueve días después de los comicios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky