España

Así son los desequilibrios más graves que presenta España en su economía

  • El desequilibrio más grave sigue siendo la elevada tasa de paro

La Comisión Europea ha vuelto a situar este viernes a España (junto con Chipre y Grecia) entre los países de la UE con más desequilibrios económicos que exigen una "actuación política decisiva". España supera los umbrales máximos de 5 de los 11 indicadores que utiliza Bruselas para detectar riesgos económicos (uno menos que el año pasado).

Por ello, el Ejecutivo comunitario realizará una nueva revisión en profundidad de la economía española en el marco del procedimiento por desequilibrios excesivos, que se concentrará en examinar "los riesgos relacionados con la persistencia de los desequilibrios".

El desequilibrio más grave de la economía española sigue siendo el paro, con una tasa media en los últimos tres años del 24,1% (frente al umbral del 10% considerado saludable). A continuación se sitúan la deuda, tanto la pública (92,1% del PIB, frente al límite del 60%), como la privada (172,2% del PIB frente al límite del 160%).

El resto de indicadores en los que España supera el umbral de riesgo son la pérdida de cuota de mercado exportador de media en los últimos cinco años (-7,1%, aunque ya muy cerca del umbral del -6%). Además, este es un desequilibrio que España está corrigiendo rápidamente como muestran los datos del último año, en los que España ha ganado un 4,4% de cuota de mercado.

La posición neta de inversión internacional (-92,6% del PIB, frente al límite del -35%). Este indicador se usa especialmente para averiguar la deuda externa neta de un país, es decir, intentar conocer aproximadamente lo que un país debería al exterior restando los activos que dicho país tiene fuera.

El profesor de la Universidad de Columbia, Tano Santos, explica que "la posición neta de inversión internacional mide la diferencia entre los activos en manos de españoles en el extranjero y los activos en manos de extranjeros en España. Nótese que este número comprende todo y que en esta diferencia hay muchos activos en manos de extranjeros que no representan obligaciones exigibles o cuyos flujos de caja son variables (cualquier tipo de inversión directa, por ejemplo, en forma de participaciones de renta variable)".

En contraste, España ha corregido en el último año el desequilibrio en materia de evolución del tipo de cambio efectivo real (-4,6%, por debajo del umbral del 5%). Además, por segundo año consecutivo ya no hay problemas en materia de déficit por cuenta corriente (que se sitúa en el -0,7%, muy por debajo del umbral del -4% o +6).

Pese a estas mejoras, sólo Chipre incumple más indicadores que España (6 de 11), mientras que Grecia se encuentra al mismo nivel (5 de 11).

Sin embargo, estos dos países no serán investigados de nuevo por Bruselas porque están en un programa de rescate. Además de a España, la Comisión examinará los desequilibrios en Croacia, Italia, Eslovenia, Irlanda, Francia, Hungría, Bulgaria, Alemania, Holanda, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Portugal y Rumanía.

Algunas peculiaridades

Alemania presenta un desequilibrio que llama la atención por lograr unos resultados 'demasiado buenos' que se consideran como algo negativo para la armonía económica de la Unión Europea. El país germano presenta un superávit por cuenta corriente de media en los últimos tres años del 6,7%, superando el umbral del 6%.

Algo similar pero en mayor medida aún le ocurre a Holanda, que presenta un superávit por cuenta corriente de media en los tres últimos años del 9,8% sobre el PIB.

La Unión Europea pretende que estos indicadores sean más igualitarios a nivel europeo, con la teoría que argumenta que un descenso del superávit por cuenta corriente de estos países podría mejorar el balance de la cuenta corriente de otros Estados que son deficitarios en este aspecto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky