España

Los inversores toman medidas ante el 'desastre' económico que supondría la independencia de Cataluña

  • Es negativo para el para el sentimiento del consumidor y los inversores
  • Los empresarios están preocupados, tienen mucho capital invertido en Cataluña
  • ¿Dónde establecerán su sede social los bancos catalanes si hay independencia?

La posibilidad de que Cataluña termine separándose del resto de España es aún una opción remota, aunque sí es cierto que las probabilidades han crecido sustancialmente en los últimos tiempos. Ante este clima de tensión entre el Gobierno de España y el de Cataluña, varios inversores ya han mostrado su preocupación y están tomando medidas para proteger sus inversiones en ambos lados de la disputa. La independencia unilateral costaría a Cataluña hasta 5.000 millones al mes

Un claro ejemplo de este miedo existente entre los inversores son las cláusulas que se están incluyendo en la firma de contratos de varios fondos inmobiliarios internacionales, que buscan proteger sus inversiones en Cataluña en caso de independencia. Según publica El País, estas cláusulas son similares a las que se incluyeron en Grecia cuando existió la posibilidad de que el país heleno saliera del euro.

Las cláusulas y cualquier otro tipo de medida que complique los contratos y los acuerdos entre empresas son un obstáculo más para que las operaciones culminen con éxito, lo que puede alejar a vendedores y compradores institucionales, ahora que el mercado inmobiliario volvía a ver un rayo de luz.

Penalización en Madrid y Cataluña

Morgan Stanley ha señalado en un informe de 20 páginas que la tensión entre Madrid y Cataluña "es negativa para el para el sentimiento del consumidor, los negocios y los inversores. Las inversiones y los flujos financieros podrían verse especialmente afectados" ante el incremento de la tensión.

En declaraciones al Financial Times, Jaime Malet, presidente de AmChamSpain, explica que "muchas compañías se están preguntando si su inversión está segura en una zona en la que se está librando una batalla continua".

Riesgos de invertir en Cataluña

Varias multinacionales extranjeras están analizando en profundidad y con cautela la situación, los riesgos de invertir en Cataluña se han colado en las agendas de todas las juntas directivas que tienen parte de su negocio en España y Cataluña.

En declaraciones al diario El País, Andrés Gómez, presidente del Círculo de Directivos de Habla Alemana, explica que "los empresarios están preocupados, tienen mucho capital invertido en Cataluña. De momento han optado por postergar las inversiones", lo que perjudica a la economía catalana de forma directa y a la economía española indirectamente.

Incertidumbre

Y es que, cuando el dinero está en juego la ideología pasa a un segundo lugar. Los empresarios catalanes no se manifiestan ni a favor ni en contra, salvo contadas excepciones. De modo que, los fondos de inversión han comenzado a presionar a los bancos catalanes para que hagan público sus intenciones ante una posible independencia de Cataluña: ¿dónde establecerán su sede social los bancos catalanes? Esta es la pregunta estrella que realizan los fondos a los banqueros catalanes.

Una importante gestora de fondos en Londres, advierte que la tensión irá en aumento según se vaya acercando el 9 de noviembre. De la misma forma, según se acerque esta fecha se podrá ver como los activos catalanes y españoles comienzan a perder valor en los mercados.

El banco suizo más importante, UBS, también se ha pronunciado. La prima de riesgo del Reino de España crecerá en los próximos días hasta acercarse a los 170 puntos. Ahora mismo, la prima de riesgo española está alrededor de los 120 puntos, manteniendo en los últimos días una estabilidad tranquilizadora.

Pero los mercados son volátiles y pueden pasar de la nada al todo en muy poco tiempo: "Los mercados aún no han reaccionado pero sin duda lo harán", asegura el gestor de un fondo norteamericano. 

Consecuencias

Frederik Ducrocet, analista del BCE y economista para el banco francés Credit Agricole, ha asegurado en Bloomberg que "tensiones políticas entre Cataluña y España podría pesar seriamente sobre la confianza y la inversión en ambos lugares".

Además, según un estudio realizado por Bloomberg, si Cataluña necesitase emitir deuda en los mercados de forma independiente, los inversores pedirían una rentabilidad 148 puntos (prima de riesgo respecto a España) mayor a la que se pide hoy al bono español a 10 años, lo que incrementaría el coste de financiación de una Cataluña fuera de España.

Como conclusión, tanto Bloomberg como Financial Times creen que la secesión de Cataluña sería profundamente nociva para España y la propia Cataluña. España perdería una región que representa el 20% del PIB; se plantearían dudas sobre cómo repartir la deuda (Cataluña es la región más endeudada de España en término absolutos) los que incrementaría aún más las tensiones, ante la dificultad de discernir que porción pertenece a España y cuál a Cataluña; los bancos catalanes podrían perder el acceso al BCE tras salir de la UE.


Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky