España

El 50% de los españoles teme que empeoren sus condiciones laborales

El 50% de los españoles cree que sus condiciones laborales en prestaciones sociales, servicio médico y vacaciones empeorará en el futuro y un 48,3% pronostica que "habrá que trabajar más horas, ganando lo mismo", según un informe de un panel de expertos, que lista también un decálogo para reactivar el empleo y el consumo.

El estudio 'Hacia la recuperación de la demanda interna: el empleo' recoge la visión de nueve especialistas en mercado laboral pertenecientes a organizaciones como el Consejo Económico y Social (CES), la OIT, el Instituto de Estudios Económicos, ATA o Funcas y una encuesta complementaria realizada sobre una muestra de 2.000 personas distribuidas por todo el territorio nacional.

Según el sondeo, el 56% de los españoles piensa que en caso de cambiar o encontrar un nuevo trabajo, las condiciones retributivas serían peores y un 50% admite que está afrontando la crisis reduciendo los gastos básicos del hogar.

Incertidumbre y estrés

Además de la incertidumbre sobre el empleo, los españoles encuestados manifiestan estrés ante el deterioro de la situación financiera.

Así, al 51,2% le produce estrés, en diferentes grados, la amortización de la hipoteca.

Pero no sólo es la hipoteca, el 57,1% de los españoles entrevistados tiene problemas para hacer frente al pago de las cuotas de la tarjeta de crédito y a la devolución de otros préstamos no hipotecarios.

A esto se une que el 80,6% de los españoles reconoce problemas para el pago de facturas y compromisos similares y "un 76,4% sufre porque no se considera independiente financieramente".

Recetas para fomentar el empleo

La encuesta, que recoge este informe, se complementa con las "Diez medidas para fomentar el empleo y el consumo en España" donde los expertos coinciden en que "el empleo actual no puede hacer crecer el consumo a corto plazo".

Las recetas de este comité de expertos pasan por impulsar la reactivación del crédito, mejorar la financiación de autónomos y emprendedores, vincular los salarios a las garantías en productividad, salarios mínimos adecuados y facilitar que las pymes ganen dimensión.

Los expertos también proponen fomentar la fabricación y exportación de bienes y no sólo servicios, evitar las altas tasas de endeudamiento de las familias españolas, impulsar una reforma fiscal integral que anime a crear empresas y empleo, mejorar la formación continua y recuperar pactos de Estado, sólidos y a largo plazo.

Desconfianza

El estudio concluye que "la vulnerabilidad real y percibida" por los españoles es un "freno" para la reactivación de la demanda interna.

"Si no se pone límite a esta desconfianza, se generará un círculo vicioso en el que los hogares no consumirán y los emprendedores no pondrán en marcha nuevas iniciativas ni generarán empleo", añade.

El informe estima que las medidas propuestas por el panel de expertos deberían ser "una guía" a tener en cuenta para revertir esta situación.

Entre los integrantes de este panel se encuentran: el director del Centro de Competitividad Mundial de la Escuela de Negocios IMD, Arturo Bris; la vicepresidenta ejecutiva de ATA, Celia Ferrero; el director de la OIT, Joaquín Nieto; el presidente del CES, Marcos Peña; el director del IEE, Joaquín Trigo o la economista de Funcas, María Jesús Fernández.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky