España

Las grandes empresas 'comprarán' su asiento en el gobierno de las Cámaras

  • La nueva ley incentiva las contribuciones voluntarias a cambio de representación
  • El Gobierno aprobará previsiblemente este viernes la nueva ley de Cámaras
El ministro de Economía, Luis de Guindos. Foto: Archivo.

La nueva Ley de Cámaras de Comercio, que ayer se encontraba encima de la mesa para el Consejo de Ministros y que el Gobierno podría aprobar hoy, permitirá incentivar las contribuciones voluntarias de las empresas para financiar a estas instituciones y, a cambio, las sociedades contribuyentes podrán obtener una representación en los órganos de gobierno de las organizaciones camerales. En caso de no ser aprobada hoy, el Gobierno pretende que salga adelante antes del verano.

Se trata de una participación empresarial que estará condicionada a la obligación de mantener el sufragio universal y la elección democrática de sus órganos de gobierno.

Responsables del Ministerio de Economía explican que esta fórmula alternativa de financiación permitirá sustituir al extinto recurso cameral, "contribuyendo a incentivar a las mejores cámaras y a las que presten mejores servicios", al tiempo que recuerdan que los plenos de las cámaras "están constituidos por distintos grupos y categorías, y la mayoría se seguirá eligiendo por sufragio universal libre y directo".

Al mismo tiempo explican que, de esta forma, las grandes empresas podrán contribuir a impulsar a las pequeñas a salir al exterior, "una de las tareas pendientes del sector español para ampliar nuestra base exportadora".

La Ley no contempla la recuperación del recurso cameral permanente y establece que la financiación de las Cámaras se basará, fundamentalmente, en los ingresos que se generen por los servicios que presten las Cámaras y por las aportaciones voluntarias de empresas.

En atención a este nuevo régimen de financiación, la Ley permite a las Cámaras incentivar las contribuciones voluntarias pudiendo dar, si así lo estiman conveniente, una mayor representatividad a las empresas que hayan realizado contribuciones. Estos incentivos estarán limitados a la obligación de mantener el sufragio universal y la elección democrática de sus órganos de gobierno. Como adelantó elEconomista, la Ley introduce la transformación del Consejo Superior de Cámaras en la Cámara de Comercio de España y establece la Cámara de España como un instrumento muy potente de apoyo a la internacionalización de la empresa española.

La Cámara de Comercio de España será una marca comercial de gran fuerza que puede ayudar mucho en la salida de la empresa española al exterior y una herramienta fundamental para abrir puertas a las pequeñas y medianas empresas en los mercados internacionales.

Si juntamos la gran capacidad de las Cámaras de llegar al pequeño y mediano empresario y al autónomo con la enorme capacidad comercial de cara al exterior de la Cámara de España, conseguiremos reforzar muy significativamente el papel de las Cámaras en la ayuda a la internacionalización de nuestras empresas.

La Cámara de España tendrá, además, la tarea de elaborar el Plan Cameral de Internacionalización, con la colaboración y tutela del Ministerio de Economía. Confiamos en que este Plan será de una relevancia fundamental en el impulso a la internacionalización de nuestras empresas.

Los responsables de Economía resaltan que "esta Ley busca aprovechar el enorme potencial para la internacionalización de la empresa Española que tienen las Cámaras Oficiales de España en el exterior."

La nueva Ley introduce, asimismo, una serie de mejoras de funcionamiento. En esencia, busca mejorar el funcionamiento y la coordinación centralizada de la presencia institucional comercial de España en el exterior. "Esperamos dotar a las Cámaras de Comercio de una regulación que les permita continuar apoyando a los empresarios de forma ágil y eficaz y adaptarse al nuevo escenario que se presenta con la supresión del recurso cameral. Éste es el objetivo", aseguran.

Formación y arbitraje

Una de las funciones que desde el Ministerio de Economía se quiere potenciar especialmente es la Formación Dual. "Queremos dotar en la Ley de los mecanismos para que las Cámaras de España puedan jugar un papel similar al de las Cámaras en el modelo alemán, donde emiten certificados enormemente valorados por alumnos y empresas".

En el ámbito de las funciones, una de las más importantes y con más futuro de las Cámaras son las funciones de mediación y arbitraje en lo mercantil. Desde el Gobierno se considera que las Cámaras prestan un gran servicio a las empresas, este tipo de resolución de conflictos será cada vez más demandado por las empresas y, además, revierte en una importante disminución de la carga de trabajo de los jueces y tribunales. "Por ello, cabría destacar estas funciones como unas de las más relevantes de las Cámaras de Comercio".

En línea con la filosofía gubernamental de considerar a los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas como motor de la recuperación económica, los redactores de la nueva ley consideran que las Cámaras, precisamente por su permeabilidad y capacidad de penetración, están en una posición privilegiada para asesorar y prestar servicios a las personas a emprender nuevos negocios.

Por ello, se estima que esta es una de las actividades más necesitadas y con más futuro de las Cámaras y sobre la que se podrá encontrar el más firme apoyo del Gobierno en el desarrollo de estas tareas.

Por último, destacar que la Ley también consagra la finalidad de las Cámaras de Comercio como las de representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio así como la prestación de servicios a todas las empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky