España

El expresidente de Caja Granada admite en 'Salvados' que hubo dación en pago para los promotores inmobiliarios

El programa 'Salvados' de LaSexta, dirigido por Jordi Évole, más conocido como 'El Follonero', buscó este domingo bajo el título 'Yo ya lo dije' las causas de la burbuja inmobiliaria, analizando el hecho de si se podía haber previsto y evitado.

En primer lugar, Évole habló con el periodista Ernesto Ekaizer, que criticó que "el PP ante las elecciones del 2004 tuvo una gran preocupación por ocultar la burbuja inmobiliaria".

"Cuando el Banco de España deja entrever que puede haber una ligera sobrevaloración de los precios, Rodrigo Rato llama a su presidente y le abronca preguntándole acerca de los motivos de lo dicho", aseguró el argentino.

"Ellos (el Gobierno de Aznar) creó esa forma de crecimiento en España, el crecimiento a través de la construcción de viviendas. Y quienes podían corregirlo también subieron a esa burbuja", añade.

"Tras la victoria de Zapatero en 2004 se podía haber pinchado la burbuja, pero el PSOE no hizo nada. Miguel Sebastián intentó convencer a MAFO de quitar la deducción por la compra de vivienda y este le dijo que de hacerlo perderían parte de su electorado", puso como ejemplo.

"Las medidas del PSOE sólo fueron encaminadas a asegurar la victoria en las elecciones del 2008. Hubo una negación política con un interés electoral, obviamente", agrega el periodista.

Así se veía la burbuja inmobiliaria antes de su explosión

Posteriormente, Évole habló con Julio Rodríguez, expresidente de Caja Granada entre 1994 y 2001 y que al final de su mandato ya fue de los primeros en hablar acerca de la existencia de una burbuja inmobiliaria en España.

"Yo no creo que tuviera demasiado mérito. El único mérito era decirlo, porque era ir contracorriente", asegura, al tiempo que expone que "los promotores inmobiliarios dijeron al Banco de España que se dejase de burbujas, que lo único que hacían era dar la lata".

"Las cajas concentraron excesivo riesgo en el negocio inmobiliario. Más del 60% de su cartera estaba centrada en este sector", asegura, considerando que este fue el gran error de la banca. "El promotor en bastantes casos ni siquiera recibía prestado para la compra del suelo, y su riesgo era bastante más reducido que el de la entidad financiera", añade.

"Traté de pararlo, pero tuve menos resultado de lo que me habría gustado. El peso de los promotores es muy potente. Vienen con toda su majestad a solicitar financiación y había que cargarse de razones para negarles el crédito. Todos los días recibíamos presiones", explica.

Rodríguez acaba aceptando ante las preguntas de Évole que los promotores podían ejercer la dación en pago, al contrario que los particulares, debido a que, con esos volúmenes económicos en juego, "el banco está en sus manos".

Las irregularidades del Banco de España

A continuación, Évole habló con Rubén Manso, exinspector del Banco de España, que criticó que la dirección de las instituciones bancarias estuviesen "en manos de políticos que negociaban con otros políticos", muchas veces siendo ambos de un mismo bando y teniendo otros intereses más allá de los puramente económicos.

"Había mucha gente que no tenía la capacidad y la formación, como por ejemplo, un ministro de defensa [Narcís Serra]. Los dos grandes partidos han encontrado en las cajas un juguete magnífico", explica.

Manso admitió que para investigar el Banco de España, en vez de utilizar inspectores internos o españoles se llamó a consultoras extranjeras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky