España

Los hogares españoles gastan más de lo que ingresan y reducen con fuerza sus ahorros

  • La necesidad de financiación se dispara hasta el 4,8% del PIB

Los hogares e instituciones sin ánimo de lucro a su servicio gastaron más de lo que ingresaron en el primer trimestre del año, lo que no había ocurrido nunca desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) inició en 2000 la elaboración de la contabilidad nacional trimestral. Además, el ahorro de las familias cayó con fuerza.

Entre enero y marzo, la renta disponible de los hogares y las instituciones disminuyó el 1,3% en tasa interanual, hasta los 165.838 millones de euros, en tanto que su consumo final creció el 2,1% y sumó 166.491 millones de euros.

El ahorro cae con fuerza

Los españoles ya no pueden guardar parte de sus ingresos dinero para imprevistos. Por primera vez desde 2005, cuando arranca la serie histórica, la tasa de ahorro ha registrado una tasa negativa en el primer trimestre al caer 3,3 puntos porcentuales y situarse en el -0,6% de su renta disponible. Al mismo tiempo, se ha elevado la tasa de financiación.

Según informa hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), ese ahorro alcanzó un importe negativo de 911 millones de euros entre los meses de enero y marzo de 2012, lo que supone que ha disminuido "en 5.473 millones de euros respecto al mismo trimestre del año precedente".

Tomando como referencia los últimos cuatro trimestres, la tasa de ahorro móvil se situó en el 10,8% de la renta disponible, siete décimas menos que en el periodo precedente.

La necesidad de financiación se dispara

Por su parte, la necesidad de financiación de los hogares se situó en 12.591 millones de euros, un 4,8% del PIB, debido a que el gasto en consumo final aumentó un 2,1%.

Las administraciones públicas presentan una necesidad de financiación de 14.646 millones de euros, un 5,6% del PIB trimestral. Las instituciones financieras obtienen una capacidad de financiación de 5.974 millones en este trimestre, un 2,3% del PIB.

Adicionalmente, la necesidad de financiación de la economía frente al resto del mundo se estimó en 14.196 millones de euros, lo que supone un 5,4% del PIB del trimestre, ocho décimas menos que hace un año.

Cae la renta disponible

En cuanto a la renta disponible los hogares, disminuyó un 1,3% en tasa interanual, hasta los 165.838 millones de euros. Según explica el organismo estadístico, los hogares se beneficiaron en el primer trimestre de un volumen de prestaciones recibidas mayor que el de cotizaciones sociales pagadas: las primeras crecieron el 3,6% mientras que las segundas se redujeron el 2,2%.

Además, el saldo positivo de transferencias corrientes recibidas que "no compensa el aumento del 5,8% de los impuestos sobre la renta, patrimonio, etc. pagados por los hogares", añade.

Fuente: INE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky