
¿Cómo ven los Presupuestos que presentó ayer el Gobierno la prensa internacional? Los dos medios económicos más influyentes del planeta, Financial Times y The Wall Street Journal aplauden el esfuerzo de austeridad pero tienen dudas. Las Autonomías, problemas con el paro y la estructura de personal estatal y hasta un posible rescate ensombrecen el cumplimiento de los objetivos de déficit que persiguen las cuentas de Rajoy.
La prensa económica lo tiene claro: la valoración de los Presupuestos presentados ayer por Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda, junto a la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Industria, José Manuel Soria, es positiva. Se trataba de hacer un gesto a los mercados de austeridad absoluta y, en ese sentido, han sido un éxito.
Financial Times, pese a arremeter contra el escaso carisma político de Montoro, le reconoce el merito de haber estado tras "los Presupuestos más austeros de la Democracia española" y recuerda las palabras de José Manuel García Margallo, ministros de Exteriores, que tacha a los mismos de guerra y "debidos a circunstancias absolutamente extraordinarias".
Aunque FT, en general, aplaude el esfuerzo de Rajoy por poner bajo control las cuentas públicas aclara que quedan "bastantes cuestiones por solventar" respecto al cumplimiento del déficit.
La primera es cómo se va a poner coto a las Comunidades Autónomas. La segunda -lógicamente- es si la espiral de recortes de Montoro acabará por tener un efecto perverso en la partida de ingresos y hará peligrar el global del intento de los populares de cumplir con las exigencias de Bruselas.
Llegados a este punto, FT se detiene a recordar algunas de las afirmaciones de Montoro, sobre las que pone un interrogante. Por ejemplo, sobre la afirmación del ministro de que va a conseguir equilibrar los números de la Seguridad Social, pese a que el número de desempleados es creciente, se ha subido las pensiones y en términos absolutos no para de caer el número de contribuyentes.
Funcionarios y medidas 'no recurrentes'
No sólo eso, también está peliagudo asunto de los funcionarios: al respecto, el FT recuerda que el coste de personal del Gobierno central va a subir un 1,3% este año pese a la 'congelación salarial'.
Finalmente, y respecto a la polémica amnistía fiscal, si bien el periódico parece convencido de su efecto, se pregunta qué va a pasar en el año 2013 -donde el déficit estimado es del 3%- ya que dicha medida, junto con otras de las anunciadas con Montoro, son lo que los economistas denominan 'one-off' -es decir, medidas no recurrentes o que aún no se sabe si se podrán repetir de cara al año siguiente.
FT cita a Luis Garicano, profesor de Económicas y Estrategia de la London School of Economics, que afirma que: "Se ha hecho una extensiva reducción del déficit, mayor de lo que incluso yo mismo esperaba, pero queda por ver que va a pasar con la Comunidades Autónomas y medidas que van a ser díficiles de volver a implementar de cara los Presupuestos de 2013"
Una duda final planea para Financial Times sobre España y es el convencimiento de que ni Zapatero ni Rajoy han sabido convencer a los españoles de la necesidad de implementar recortes y medidas de austeridad.
Y es que, aunque el #29M no haya tenido el éxito que esperaban los convocantes, queda por ver si se podrá persuadir a la opinión pública lo suficiene para poder implementar de manera efectiva los recortes.
El Financial Times estima un crecimiento negativo para 2012 en una amplímisa horquilla al cifrar la caída del PIB entre el 1,5 al 3%, diferencia que dependerá de la capacidad de Rajoy de llevar a cabo sus reformas sin perder el control ni de la calle ni del objetivo de ingresoso esperado.
WSJ: Dudas sobre las autonomías
Para el WSJ las dudas vienen, también, tanto de la contestación de la calle y la necesidad urgente de la implementación de las reformas -deberían ser puestas en marcha en mayo, pero obviamente con escaso apoyo público- como de la creciente sensación de incógnita en las Autonomías y como ésta se agrava tras situaciones como la de la semana pasadas, con la imposibilidad del Partido Popular de gobernar en Andalucía, territorio para el que el diario recuerda que su déficit en 2011 fue del 3,2%, muy lejos del objetivo del 1,3%.
¿Rescate a España la semana que viene?
El WSJ recuerda además que cuando parecía que la crisis de deuda tocaba a su fin tras el pacto con Grecia, Italia y sobre todo España se han vuelto a colocar en el punto de mira, con la prima de riesgo de nuevo al alza. Y sobre todo, lanza una advertencia: en las últimas semanas, la confianza en España por parte de los mercados se está erosionando y no todo es un tema de déficit. Los analistas no ven ningún signo de remisión en las altas cifras de paro y el crecimiento es negativo y con escasos signos de iniciar un rápido despegue que aleje incertidumbres.
Además, la gran cuestión que queda en el aire para WSJ es sobre si va a haber algún tipo de rescate a España. En ese sentido, afirma que los economistas están divididos. De un lado, algunos como Willem Buiter de Citigroup que apuesta porque esta semana entrante el Gobierno español tendrá que aceptar algún tipo de rescate para su sistema bancario -tal y como insinuó Bruselas la semana pasada- y otros que ven el debate como "prematuro", gracias al respaldo del propio BCE.