
Los años de incertidumbre económica y la fuerte competencia de las entidades financieras por captar pasivo han impulsado a las familias españolas a refugiarse en los depósitos bancarios como forma preferente de ahorro.
Según los últimos datos del Banco de España, los depósitos bancarios representan el 45,0% del ahorro financiero de los hogares, el porcentaje más elevado de los últimos 16 años. El aumento del peso de los depósitos en el ahorro familiar ha sido espectacular desde que los problemas de liquidez de la banca lanzaran a las entidades a una dura competencia por ofrecer los mejores depósitos bancarios del mercado. No hay que olvidar que, a finales de 2007, los hogares destinaban 'solo' el 33,5% de su ahorro financiero a los depósitos.
Los depósitos ganan terreno
El avance de los depósitos a lo largo de esta fase de crisis se ha producido a costa de otras inversiones con mayor riesgo, como acciones y los fondos de inversión. Desde finales de 2007, ambas categorías de activos han perdido peso relativo en el ahorro financiero de los hogares, hasta situarse en un 27,2% en la actualidad, frente al 42,5% de partida.
En una fase de profunda inestabilidad económica y financiera, las familias han preferido invertir en depósitos a plazo fijo con una rentabilidad asegurada y garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos.
Pese a que la guerra de los 'superdepósitos' se ha relajado en los últimos meses, los datos del comparador de depósitos de Bankimia muestran que los más rentables del mercado todavía ofrecen una TAE por encima del 4,00%. Éste es el caso del Depósito 4,44% a 12 meses del Banco Espírito Santo, el Depósito a plazo fijo a 7 meses del Banco Finantia Sofinloc, y el Depósito 4,25% clientes nuevos de Citibank.
Las familias europeas más inclinadas por el ahorro-previsión a largo plazo
Dentro de la zona euro, España ocupa actualmente la tercera posición en el ranking de países con un mayor peso de los depósitos bancarios en los activos financieros de las familias, después de Grecia y Eslovaquia. En promedio, los hogares de la UEM-17 destinan un 33,2% de sus ahorros a los depósitos bancarios, casi 12 puntos menos que los españoles.
La clave de esta diferencia está en la preferencia de las familias europeas por los instrumentos de ahorro-previsión como fondos de pensiones y los seguros de capital diferido, productos que constituyen el 29% de los activos financieros de los hogares en la UEM-17 frente al 13,7% en España.