España

Suben los precios y también las comisiones bancarias: ¿por qué servicios nos cobran los bancos?

Empieza el año y como es habitual la economía ha comenzado a experimentar diversos cambios que repercuten en el bolsillo de todos. Las modificaciones se evidencian en diferentes sectores económicos, que van desde el incremento en el precio del billete de transporte, una cesta de la compra más cara y cómo no; el combustible, que esta vez también encabeza el listado de precios al alza.

Las comisiones bancarias no se han quedado atrás. Después de incrementarse durante el año pasado en cantidades que fueron tema de discordia, su protagonismo vuelve a ser evidente, dado que la tendencia alcista que están experimentando es claramente una estrategia de las entidades para obtener más beneficios e incrementar su liquidez.

¿Qué son las comisiones?

Se trata de cantidades monetarias que bancos y cajas nos cobran por la prestación de diversos servicios, por mantener una cuenta bancaria, transferir dinero a otra entidad, ingresar un cheque de otro banco, entre otras.

¿Cuáles son las comisiones más habituales?

Las cuentas bancarias tienen diferentes tipos de comisiones. Las más habituales son las de mantenimiento de cuenta, administración y las transferencias de fondos.

La comisiones por mantenimiento y de administración se pagan conjuntamente y se aplican a los titulares de una cuenta con independencia del saldo y número de asientos practicados, etc. Se suele cobrar anual o semestralmente como una tarifa plana que incluye un número de apuntes determinado. Actualmente, muchas entidades eximen al cliente de su pago si el saldo medio de la cuenta es superior a cierta cantidad, si el cliente es menor de 26 años o si tiene la nómina domiciliada.

Las comisiones de mantenimiento y administración durante el pasado diciembre del 2011, según las cifras publicadas por el Banco de España, rondaban los 27,34 euros en las cuentas corrientes y 26,70 euros en las cuentas de ahorro (casi 5 euros más que en diciembre de 2010); un incremento abismal en el supuesto de que cada año incrementase lo mismo.

Las diferencias también son significativas en las comisiones por transferencias (cantidad que debe pagar el ordenante de la transferencia). Debido a la normativa del Banco de España, actualmente se permite a los bancos cobrar comisiones tanto al emisor como al receptor de la transferencia (desde octubre de 2006), por lo que el beneficiario también pagará a su entidad lo que ésta tenga tarifado para este concepto, conocido como "Share".

Así pues, el valor medio por la realización de transferencias nacionales es de 0,36% sobre el importe, con un mínimo de 4,53 euros, cuando en septiembre del 2011 rondaba los 4,28 euros. Aunque la gran diferencia se evidencia respecto a diciembre de 2010, año en el que el importe mínimo era 3,14 euros.

"Por ejemplo, por una transferencia de 1.000 euros entre entidades españolas se debería pagar 3,60 euros (0,36%) de comisión, aunque desafortunadamente ascenderá al mínimo establecido; 4,53 euros."

Y no nos olvidemos de la comisión por descubierto. Se trata del importe que nos cobrará la entidad si nos quedamos con saldo negativo en la cuenta, si se efectúa algún cobro o se intenta disponer de dinero sin tener saldo disponible. Este cargo es automático y se aplica habitualmente sobre el mayor saldo en descubierto que la cuenta haya tenido durante el periodo de liquidación.

El valor medio por descubierto que se paga actualmente es de 4,23% sobre el saldo negativo, con un mínimo de 23,52 euros, unos 0,29 puntos porcentuales por encima del que se cobraba en diciembre del año pasado, pero casi el doble cuando se habla del mínimo por cada descubierto puesto que en diciembre del 2010 estaba en 12,05 euros.

Además, en la reclamación por posición deudora, el valor medio actual está en los 32,65 euros (cuando antes estaba en 31,15 euros), un importe pagado por el hecho de quedarse por debajo de 0 euros, tratándose de una "multa" por el saldo negativo.

Por su parte, el porcentaje que se aplica como comisión por ingresar cheques sobre otra entidad también ha incrementado. El valor medio por el ingreso de cheques provenientes de otra entidad es de 0,35% del importe con un mínimo de 2,94 euros (antes era 2,87 euros). En el caso de devoluciones de cheques, sólo por la operación de ingresar el cheque y dar el aviso de cheque sin fondos, se cobra 13,61 euros como mínimo con un 4% sobre el importe, cuando antes eran 12,73 euros.

La comisión más temida

Y finalmente, la más elevada y la más temida; la comisión por utilización de tarjetas y disposición de efectivo desde cualquier cajero.

La cuota anual a pagar tiene un valor medio actual de 20,25 euros para tarjetas de débito y para tarjetas de crédito es de 37,71 euros, cuando antes se cobraban a 17,30 euros y 34,39 euros respectivamente.

El valor medio que se cobra sobre el importe por la disposición de efectivo desde un cajero es el siguiente de acuerdo al tipo de tarjeta, comparándolo con el importe que se cobraba en diciembre del año pasado:

Comisiones en la disposición de dinero en tarjetas de débito:


Comisiones en la disposición de dinero en tarjetas de crédito:


Como se observa, los incrementos sufridos no son muy elevados, pero se trata de comisiones que hacen parte de nuestro día a día, por lo que su incremento es aún más significativo.

Busque productos sin comisiones

Como hemos podido ver, todas las comisiones han sufrido un incremento este año que se suma al que ya sufrieron durante diciembre del 2011. Sin embargo, es importante destacar que cada vez es más habitual que las entidades ofrezcan cuentas corrientes y de ahorro sin comisiones de mantenimiento y administración, e incluso con una serie de transferencias gratuitas hasta cierta cantidad.

En relación al astronómico incremento de las comisiones por descubierto, que duplicaron su importe recientemente, es conveniente evitar saldos negativos en cuentas; nos pueden costar la rentabilidad de todo el año.

Finalmente, aprovechemos el poder de negociación que tenemos con la entidad para que las comisiones de nuestros productos no sean tan elevadas. Si es posible, busquemos productos online que eximan del pago de dichas comisiones, a pesar de que estas no ofrezcan altas rentabilidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky