España

La gran banca prefiere comprar rivales caídos en vez de un 'banco malo', según 'FT'

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

La idea del presidente electo del Gobierno, Mariano Rajoy, de que se debe hacer un esfuerzo para sanear los balances de las entidades financieras ha suscitado una división entre los bancos más débiles, que piden una solución rápida y completa, y la gran banca, como Santander y BBVA, "que quiere manejar sus propios problemas y luego comprar a sus rivales colapsados".

Así lo asegura el británico Financial Times en un artículo en el que interpreta que la intención del PP de "limpiar drásticamente" los balances de la banca abre la puerta a la creación de un 'banco malo' en la línea del modelo aplicado por Irlanda a través de la Agencia Nacional de Gestión de Activos (NAMA por sus siglas en inglés), aunque cuenta con una "dura resistencia" por parte de las principales entidades españolas.

Su postura es que muchas de las antiguas cajas de ahorros se están convirtiendo en "zombies" que no deben de mantenerse vivos con la ayuda de una institución pública de este tipo. "Hay un enorme exceso de capacidad en el sistema que necesita ser ajustado a la baja cuanto antes mejor, y el banco malo conseguiría lo contrario", sostiene un ejecutivo bancario 'de alto nivel' citado por el autor del artículo, Victor Mallet.

Soluciones para cada 'talla'

Según FT estas entidades ven "injusta" una solución "de una sola talla" para todos, pues "mancharía su reputación" y les obligaría a recaudar "más capital en un momento difícil". Algunas entidades, como Caixabank y Bankia, ya tienen sus propios 'bancos malos' dentro de sus estructuras corporativas.

Además, un 'banco malo' necesitaría una "financiación considerable" del Estado en un momento en el que al país le está resultando difícil recaudar dinero en los mercados de bonos "a tasas razonables de interés".

El Financial Times recuerda que, a diferencia de la solución alemana, que permite a los bancos deshacerse de sus préstamos con un pequeño descuento a valor contable, un 'banco malo' al estilo irlandés significaría para los bancos afectados un fuerte descuento en los precios, el reconocimiento de pérdidas y un "golpe de capital".

Aunque ni Rajoy ni el resto de dirigentes populares se han posicionado claramente sobre la creación de un 'banco malo' o el modelo que se aplicaría, sí han admitido que hay que ayudar a las entidades cuyos activos inmobiliarios "no tienen salida a precios de mercado".

Botín lo tiene claro

Las grandes entidades siempre se han mostrado en contra de crear un banco malo en España. El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, lo dijo abiertamente el pasado 16 de diciembre. Aseguró que crear un 'banco malo' que aglutine los activos tóxicos del sistema financiero español "no es la solución" al problema, porque no reactivará la concesión de crédito y cargará con los costes de la reestructuración a los españoles.

"El banco malo no me gusta, creo que no es la solución. Sería hacer una cosa que le va a costar dinero al contribuyente y no solucionar que se den los créditos", sostuvo el presidente del primer banco español por volumen de activos e ingresos.

Un alto coste para el Estado

Los analistas estiman que una solución rápida, como un banco malo y/o forzar a la banca a incrementar sus reservas para asumir las pérdidas con dinero público, podría costar a las arcas del Estado hasta 100.000 millones de euros.

Esta cifra podría quebrar definitivamente las cuentas de España, tal y como le ocurrió a Irlanda, la otra gran burbuja inmobiliaria de la Eurozona, cuando recapitalizó sus bancos en 2010 y acabó con un déficit del 32%. Tuvo que ser rescatada e intervenida.

En cualquier caso, Rajoy ha reconocido esta misma semana en el Congreso de los Diputados que no está a favor de crear un 'banco malo'.

Rajoy aseguró que la primera medida en este sector será el saneamiento de los balances, para lo que es necesario la venta de los inmuebles terminados en manos de las entidades. Además, insistió en la necesidad de completar la reestructuración del sistema financiero despejando las dudas sobre las valoraciones de determinados activos, especialmente inmobiliarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky