
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mantuvo en noviembre su tasa interanual en el 2,3%, en línea con la registrada en el mes de octubre, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, los precios siguen en su nivel más elevado noviembre de 2008, cuando alcanzaron el 2,4% interanual. La lectura coincide con lo previsto por los analistas consultados por Bloomberg.
En términos intermensuales, el IPC subió cinco décimas, de forma que encadena su cuarto mes consecutivo al alza, propiciado por la temporada de invierno en vestido y calzado y por la subida de los carburantes. En los once primeros meses del año, los precios acumulan un incremento del 2,4%.
En cuanto a la tasa subyacente, que no incluye en su cálculo ni los precios de la energía ni de los alimentos no elaborados, repuntó una décima y se colocó en el 1,2%, por encima de lo que esperaban los expertos.
Evolución anual del IPC
Índice general y subyacente.
Fuente: INE
Alimentación y ropa
El organismo estadístico explicó que en el mantenimiento de la inflación interanual han influido la alimentación y las bebidas no alcohólicas, con una variación anual del 0,5%, una décima más que la registrada en octubre, debido al comportamiento de los precios de los otros productos lácteos y las legumbres y hortalizas frescas.
El vestido y el calzado también influyó en la evolución interanual de los precios, ya que su tasa aumentó tres décimas y se situó en el 0,6%.
Por su parte, hoteles, cafés y resturantes mantuvieron su tasa anual en el 1,5%, mientras que el transporte redujo dos décimas su tasa anual, hasta el 6,7%, por la menor subida de los carburantes en noviembre de este año que en el mismo mes de 2009. El ocio y la cultura también recortaron su variación anual dos décimas, hasta el -1%, debido al abaratamiento del viaje organizado.
Por comunidades autónomas, todas registraron subidas en tasa interanual. Las mayores correspondieron a Asturias (2,7%), Castilla-La Mancha (2,6%) y Andalucía, Cantabria y Cataluña(2,5%), mientras que las más bajas se dieron en Canarias y Ceuta (1,4%), y Melilla (1,9%).