España

Salgado: "El sector financiero español se está corrigiendo solo"

La ministra española de Economía, Elena Salgado, aseguró que "Europa debe hablar con una sola voz en esta crisis, más que comprometer medios financieros suplementarios". Interrogada sobre un eventual recurso de Madrid al mecanismo internacional de ayuda financiera, se mostró firme: "No. Ninguno de nuestros fundamentales lo justifica. Grecia sufrió un desequilibrio importante en sus cuentas pública no sólo debido a la crisis", explicó la titular de Economía.

En lo que se refiere a Irlanda, sus "dificultades corresponden a los bancos", prosiguió.

La ministra española estima por ejemplo que los fondos de reestrusturación de los bancos españoles serían ampliamente suficientes para ayudarlos en caso de pérdidas importantes. "Su capacidad es de 99.000 millones de euros, de los cuales sólo 11.000 millones han sido movilizados hasta ahora. Teniendo en cuenta el índice de préstamo de 7%, el riesgo es escaso de que este dispositivo sea utilizado sin necesidad", señaló Elena Salgado.

En una entrevista publicada hoy en la edición digital del diario económico francés Les Echos, Salgado comentó que se reaccionó de una manera para ayudar a Grecia y de otra distinta para rescatar a Irlanda y que "razonar en términos cuantitativos" sobre el dispositivo europeo de estabilidad financiera "es equivocarse".

"Ahora hay que evolucionar hacia un mecanismo permanente. Los mercados deben saber que las instituciones y los países europeos harán todo por la estabilidad del euro", subrayó la ministra, quien agregó que "inyectar medios suplementarios al dispositivo no es la cuestión del momento".

"Ahora hay que evolucionar hacia un mecanismo permanente. Los mercados deben saber que las instituciones y los países europeos harán todo por la estabilidad del euro", subrayó la ministra, quien agregó que "inyectar medios suplementarios al dispositivo no es la cuestión del momento".

Preguntada sobre si la crisis de la deuda y de la moneda responde a los ataques especulativos, admitió que hay "un poco de mano invisible" pero destacó que la Unión Europea (UE) tarda demasiado en responder a los problemas financieros de los Estados miembros.

Críticas a la UE

"En Europa, hemos detectado problemas de gobernanza y de regulación del sector financiero. Tardamos demasiado en dar respuestas a esos problemas", dijo la ministra española, quien consideró que la UE carece de "una gobernanza económica a la altura" de su "posición de primera potencia económica mundial".

El primer objetivo de los socios comunitarios debe de pasar por "reducir los desequilibrios económicos internos en la zona euro", pues entiende la titular española de Economía que "ahora no es posible una armonización fiscal completa" de los Veintisiete.

"Una unión fiscal no se improvisa. Algunos países que deben reducir su déficit de acuerdo con el Pacto de Estabilidad lo conseguirán en 2013 y otros en 2014" y "un proceso de unión fiscal europea debe de hacerse con los ojos abiertos sobre los cambios que se producen en el entorno económico mundial".

No obstante, "a más largo plazo, debemos avanzar hacia una mayor integración económica y fiscal", matizó.

Por otro lado, Salgado reiteró que España no acudirá al mecanismo internacional de ayuda financiera porque ninguno de sus fundamentos lo justifica, dijo.

La ministra insistió en que los casos de Grecia e Irlanda no son comparables al de la economía del país peninsular y recordó que "el 95 por ciento de los bancos españoles superaron las pruebas de estrés del Banco Central Europeo (BCE), frente al 50% de los de Irlanda".

"Nuestra industria financiera necesita fondos propios adicionales equivalentes al 1,1% del PIB, frente a un porcentaje superior al 20% del PIB irlandés para los bancos de ese país", precisó Salgado, quien explicó que la crisis del sector financiero español de 1993 y 1994 hizo que España reforzase "la supervisión y los fondos de garantía del sector".

Proyectos similares al español

"Los proyectos europeos actuales de creación de un fondo de resolución para las futuras crisis se parecen mucho a nuestros fondos", declaró.

Por otro lado, la ministra recordó que el peso del sector inmobiliario en la economía de su país era de cuatro puntos superior a la media europea, a lo que se añadía un mercado de trabajo "muy rígido".

"La construcción ha suprimido un millón de empleos, que se corresponden con la mitad de los nuevos parados desde el inicio de la crisis" y el sector financiero se está corrigiendo solo, ya que se construye por debajo de la demanda, lo que reducirá el 'stock', dijo.

Además, el Ejecutivo está reformando el mercado de trabajo y "el último tren de medidas económicas propuestas por el Gobierno va a permitir acelerar al reducción del déficit público", añadió.

"Ya hemos reducido el desequilibrio de la balanza de pagos a la mitad en dos años. Teníamos una necesidad de financiación exterior del 9% y ahora estamos por debajo del 5%", agregó.

Por último, la ministra defendió la previsión de su Gobierno de crecimiento económico en España del 1,3% para 2011 frente a la de la Organización para la Cooperación y el Diálogo Económico (OCDE), que la sitúa en el 0,9% y la de la Comisión Europea (CE), que es del 0,7%.

"Creemos que podemos mantener nuestra previsión. Pensamos que hay margen por parte del consumo privado. Se dice que la deuda española es elevada pero si nos fijamos, la deuda de los hogares está en la media de la zona euro, al igual que la de las empresas financieras, mientras que las no financieras están por debajo de la media, concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky