
El decreto del Gobierno le obliga a cancelar un crédito el 31 de diciembre y a reabrir la póliza nada más empezar 2011.
El Ayuntamiento deMadrid tuvo que frenar bruscamente los pagos a sus acreedores una vez que el Gobierno central, mediante el Decreto de 20 de mayo de este año, obligó a los ayuntamientos a cancelar todas las pólizas de créditos a corto plazo a 31 de diciembre. De la línea de liquidez de 1.000 millones de euros de la que disponía el consistorio de la capital en ese momento, había dispuesto de unos 250 millones de euros. Y esa cantidad es la que ha tenido que recuperar el municipio para que el próximo 31 de diciembre esta cuenta quede a cero.
El día 1 de enero de 2011, el Ayuntamiento deMadrid volverá a disponer de la póliza, que ya está acordada con las entidades financieras. La medida gubernamental, adoptada para todos los municipios de España, explica por sí misma su falta de realismo económico y administrativo.
De la norma del mes de mayo, que también impide destinar el ahorro de los gastos de personal al pago a proveedores, parte el profundo descontento de las empresas suministradoras y contratistas, agravada porque la línea de crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para luchar contra lamorosidad, establecida por ley el 15 de julio, nunca seha puesto enmarcha.
Esta situación, común a todos los municipios, tiene una especial historia respecto al Ayuntamiento de Madrid, ?cuya abultada deuda asciende en la actualidad a 7.144,7 millones de euros? al que el Gobierno central ha vuelto a denegar la refinanciación de esta deuda.
El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero denegó en 2009 emitir la deuda prevista en los Presupuestos municipales y volvió a denegarlo para este mismo año, a pesar de que en el ejercicio 2009 se cerró en equilibrio y la emisión solicitada era inferior a los vencimientos del ejercicio. Esta sucesivas decisiones han supuesto para el Ayuntamiento de Madrid una pérdida de 550 millones de euros de fondos que ha determinado que los pagos, que se habían mantenido en las pautas legalmente establecidas hasta agosto del año pasado, comenzaran a acumular retrasos que alcanzan ya los nueve meses.
Financiación local
En el origen del colapso financiero del municipio de la capital de España se encuentra, por supuesto, un deficiente sistema de financiación local, cuya reforma ha vuelto a posponerse sine die y que afecta por igual a todos los municipios españolesy la crisis económica, con la subsiguiente mengua de los ingresos tributarios.
El Ayuntamiento de Madrid ha visto reducirse su ingresos vinculados al ciclo económico en el 30 por ciento y los ingresos procedentes del Estado y del actual sistema de financiación local han caído 210 millones (-14,25 por ciento) en 2010, a pesar de haber podido disponer de 69 millones de euros del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local a determinados gastos corrientes.
El argumento dado por la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, y el vicepresidente tercero,Manuel Chaves, de que admitir la refinanciación de la deuda del Ayuntamiento de Madrid sería una suerte de discriminación positiva sólo es verdad en parte, ya que el Estado, este año, como todos los anteriores, ha refinanciado su deuda pública y en 2010, por unos 135.000 millones de euros. Y también Gallardón tiene ya 1.000 millones para pagar proveedores en enero han podido hacerlo las comunidades autónomas.
Asimismo, hay que advertir que las autonomías en 2009 y en 2010 han estado autorizadas a a destinar parte de su endeudamiento a financiar gasto corriente, lo que les ha permitido mantener los pagos a un ritmo razonable; esto, ningún ayuntamiento ha podido hacerlo.
Estructura de la deuda
El municipio de Madrid tiene contraída con entidades financieras una deuda cuyo saldo vivo a 30 de septiembre de este año alcanzaba 2.973 millones de euros. (Ver cuadro de la página siguiente). En cuanto a emisiones, el saldo vivo, a la misma fecha era de 1.340 millones de euros. En total son 4.313 millones de euros.
La deuda de la corporación presidida por AlbertoRuiz-Gallardón, computable en términos de Protocolo de DéficitExcesivo (exigencia europea) se situará en el 5,01 por ciento del PIB generado por la capital a finales de este año.
Por otro lado, está el expediente separado de deuda de Madrid Calle 30, que alcanza 2.325 millones de euros y cuya estructura de amortización se prolonga hasta el año 2035. El 66 por ciento de la financiación está a tipo fijo, conunpromedio de tipo de interés del 4,1 por ciento. El plazo medio es de 25,4 años, con 4,08 años de periodos de carencia, lo que hace una vida media de 19,4 años.
¿Cómo pretende el Ayuntamiento de Madrid reducir la deuda presente?
En el plan de refinanciación que sometió Ruiz-Gallardón al escrutinio y decisión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el Ayuntamiento reconoce
que sus ingresos corrientes disminuirán en 2011 respecto a 2010 un -6 por ciento, aunque se recuperarán un año más tarde el 2,8 por ciento, lo que querrá decir que, dentro de dos ejercicios, los ingresos corrientes serán inferiores en 151millones a los de este año.
En materia de fiscalidad, el municipio elevará las tasas en 2011 sobre telefonía móvil y sobre la utilización del dominio público local mediante vallas y andamios. En 2012, se modificarán los ingresos por el IBI en virtud de la elevación de los valores catastrales urbanos, aunque se compensen en la tarifa la subida de estos valores. En cuanto a la financiación procedente del Estado, la liquidación de 2010 será favorable al municipio de Madrid en 121 millones de euros, de acuerdo con las previsiones de liquidación de los Presupuestos Generales del Estado.
Evolución de los gastos
El Ayuntamiento de Madrid aplicó en los meses pasados un plan de ahorro que en los diversos capítulos ha supuesto una reducción de gastos de 1.041 millones de euros, cuyo capítulo principal ha sido la renuncia a inversiones por valor de 605 millones de euros.
En 2011 la reducción de gastos será del 6,8 por ciento con una minoración de ingresos del 6,1 por ciento y en 2012 la reducción será del 1,2 por ciento debido a la previsión de mayores ingresos del 2,8 por ciento. El ahorro bruto en el periodo 2010-2012 alcanzará en consecuencia 1.130,4 millones de euros, según el plan presentado a Rodríguez Zapatero.
Refinanciación
Como consecuencia de este plan, la reducción de deuda del Ayuntamiento en atención al régimen de Déficit Excesivo, incluyendo Madrid Calle 30, en el periodo 2010-2015 pasaría de 7.144,7 millones de euros a 6.008 millones de euros, es decir, 1.136,1 millones menos (Ver cuadro). En este escenario, la renegociación de deuda sería de 1.437 millones y las amortizaciones alcanzarían 2.285 millones, por lo que la reducción neta de la deuda del Ayuntamiento sería de 848,6 millones (el 17,4 por ciento) en el periodo y la de Madrid Calle 30 sería de 301 millones de euros (el 13,1 por ciento menos), ya que no refinancia nada. En el segundo escenario, en el que se incluye la subrogación por el Ayuntamiento de la deuda de Madrid Calle 30, que ha aceptado finalmente Moncloa, la reducción neta sería ligeramente superior, 1.179,7 millones de euros en el mismo periodo (el 16,5 por ciento), para colocarse en 5.964 millones de euros en 2015; es decir, que con el
modelo de subrogación el Ayuntamiento obtiene una reducción adicional de la deuda de 44,2 millones de euros.