España

Zapatero y Rajoy pactan reordenar el sector energético sin "líneas rojas"

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, sellaron ayer un acuerdo para desarrollar el llamado Pacto de Estado de la Energía.

La decisión estaba sometida a la aceptación por parte del Ejecutivo de congelar las tarifas eléctricas para la revisión del próximo mes de julio y a que no hubiera "líneas rojas" en la negociación, al revés que en la reforma laboral.

La presión que en los últimos días se estaba produciendo desde la banca, los fondos de inversión internacionales, la Comisión Europea y las propias empresas por la regulación de las energías renovables ha llevado al Ejecutivo a buscar el respaldo del Partido Popular para acometer una reforma del sector desde cero.

Crisis latente en el sector

La intención del Gobierno es resolver una crisis latente en el sector desde hace años por la aparición del llamado déficit tarifario, es decir, la insuficiencia de ingresos por los costes reconocidos al sistema eléctrico.

Según fuentes consultadas por elEconomista, Zapatero y Rajoy aceptaron que se abriera este proceso negociador después de nueve meses y encargaron al ministro de Industria, Miguel Sebastián, y al portavoz de Economía, Cristóbal Montoro, que comenzaran las negociaciones.

En la conversación, que se produjo entre ambos anteayer por la tarde y se prolongó hasta bien entrada la noche, se sentaron las bases para estas negociaciones, tal y como ambos se encargaron de explicar ayer por la mañana.

Sebastián y Montoro pactaron la creación de un grupo de trabajo para desarrollar los seis puntos propuestos por el Gobierno: la definición de un mix energético en el año 2020, el desarrollo de las infraestructuras y las interconexiones internacionales, la profundización en la liberalización de los mercados, el reforzamiento de las políticas de ahorro y eficiencia energética, las medidas necesarias para lograr el cumplimiento de los objetivos de renovables y el desarrollo de la seguridad nuclear y la gestión de residuos.

Negociación de las líneas básicas

El Gobierno, por contra, aceptó, tal y como le exigía el Partido Popular, que no hubiera "líneas rojas" en las materias a negociar para poder sentarse y aceptar las líneas básicas del documento Elementos para un acuerdo sobre la política energética, adelantado por este diario el pasado 3 de mayo y que fue entregado a las fuerzas políticas el 29 de abril.

En las últimas semanas, Montoro ha mantenido encuentros con algunos de los principales responsables de las patronales del sector y en las reuniones nada hacía prever que se alcanzara dicho acuerdo político, después de los fracasos de las propuestas de Zurbano I y II. Es más, en muchos casos algunos de los responsables se mostraron preocupados por la actitud del Partido Popular.

Los populares, al igual que en septiembre del año pasado, cuando Sebastián se dirigió por primera vez para proponer un pacto sobre la energía, pidieron que se congelara la subida del recibo de la luz.

Rapidez de acción

Industria, por su parte, ha solicitado respuestas más rápidas, ya que en aquella la primera contestación se produjo casi tres meses después de haber recibido la propuesta y apenas se envió un folio de respuesta.

El líder del PP, Mariano Rajoy, aplaudió que el Gobierno haya "aceptado" la petición para que no se suba la luz un 4 por ciento el próximo 1 julio y expresó su deseo de que puedan alcanzar en un "plazo de tiempo razonable" un acuerdo en materia energética que termine "con los prejuicios ideológicos", permita una electricidad "más barata" para los ciudadanos y que las empresas españolas puedan competir "mejor". El presidente del PP dijo que confía en que, fruto de esa negociación con el Ejecutivo, se pueda fijar "en un plazo de tiempo razonable" una política energética "para muchos años", que termine con "los prejuicios ideológicos".

Con el 'sí' del PP otros partidos están abiertos a esta negociación, como Convergencia i Unión (CiU), que ha mostrado al Ejecutivo su intención de dar su apoyo a estas medidas. Con este pacto, el Gobierno y la oposición han cerrado ya tres acuerdos de Estado. El primero en materia antiterrorista, el segundo para la reforma del sistema financiero y ahora para energía.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky